lunes, diciembre 20

“TRANSICIÓN DE LO PÚBLICO A LO PRIVADO” Caso: Cementerio Parque del Recuerdo

 

clip_image002

Autor: Camila Gajardo

Asignatura: Teoría IV

Segundo Semestre 2010

Profesor: Eugenio Ferrer

Ayudante: Rodrigo Ortega

Calificación: Regular

INTRODUCCIÓN:

¿Qué sentimos al estar en un cementerio? ¿Es un lugar público o privado para nosotros? ¿En qué afecta esto a la relación visitante-fallecido? La respuesta que aparece a simple vista, al parecer y la más lógica es sentir que ese lugar “el cementerio” es un lugar de carácter público, en el cual estamos expuestos a la vista de sus demás visitantes, pero donde también dejamos aflorar nuestras emociones más intimas (rabia, pena, dolor, , entre otras). Ésta opción es la que sigue el texto referente a: La Casa, Lo Íntimo, Lo Secreto de Gérard Wajcman. Sin embargo, una opinión disidente podemos encontrar en el texto llamado: Políticas del Espacio de J. M. Cortés en el cual se desprende que la privacidad de los lugares depende del nexo y la utilidad que los usuarios establecen con ellos.

Además, aparecen opiniones de Foucault, J. M. Cortés y Frederic Jameson, autores vistos en clases y utilizados en mi tesis como apoyo para reafirmarla.

En base a estos textos mencionados y a mi trabajo anterior (grupal) contextualizare mi trabajo de Tesis : “el Parque del Recuerdo es un lugar que invita al visitante a sentirse en un ambiente de privacidad, a pesar de ser un lugar en el cual se cruzan las miradas”. Con miradas me refiero aquella posibilidad de conectar mi vista con otra persona,, aquello que, permite observar nuestro entorno y disfrutar de el, , saber lo que está sucediendo y tener un referente Si yo estoy en mi habitación, con una persona ciega o con visión reducida ,seguiré sintiéndome en privado, aunque sin duda me incomodara la situación de saber que está ahí, compartiendo el mismo espacio pero con modos de observar y conocer diferentes, ella observara y comprenderá el entorno de otra manera. Esto lo digo como referente a lo que viene a continuación. La mirada es lo esencial para sentirse en lo más profundo de la intimidad, como bien lo dice el autor Gérard Wajcman en su texto: La casa, lo íntimo, lo secreto, que nos plantea que la arquitectura es la que nos hace sentir en una privacidad máxima, ya que gracias a ella nadie puede mirar lo que estamos haciendo, ni siquiera Dios.

El presente trabajo, está compuesto por seis puntos importantes, que me ayudarán a aclarar la idea principal de la tesis, con ejemplo y fotografías del Cementerio Parque del recuerdo, y también y utilizado como contraposición, fotografías del Cementerio General.

El objetivo es demostrar que el Cementerio Parque del Recuerdo es un lugar de privacidad para los visitantes. Una primera causal para pensar de esta forma es ver cómo la gente se comporta en él. En el trabajo anterior, aparecen fotos en las cuales los visitantes y usuarios de ese lugar se involucran de modo cercano y familiar con este cementerio que incluso se permiten caminar y descansar sobre sus pastos, re costarse en ellos, como si estuviesen en un parque o en las arenas de una playa, sin importar que a su alrededor hayan otros visitantes generándose un ambiente amigable y familiar (efecto burbuja) entre el visitante y su ser querido que allí se encuentra..

DESARROLLO:

  • Elementos del objeto de estudio:

1) Cementerio Parque del Recuerdo:

En relación con el tema de análisis del curso, La visualización de un sujeto creado por la arquitectura se ha tomado el caso cementerio parque del recuerdo de Américo Vespucio. La elección se hizo considerando que existe un trasfondo en la tipología arquitectónico-paisajística que impone un sello particular a la manera en que las personas lo habitan.

Una característica interesante que revela nuestro análisis es que el procedimiento utilizado para la ubicación de los fallecidos no hace diferencia de sexo, condición social, étnica o lugar de procedencia. El lugar específico que ocupan los fallecidos está relacionado únicamente con la fecha en que llegan.

El cementerio está diseñado de manera que no resulta evidente que se trata de tal. De esta forma hay un fuerte contraste con la concepción antigua de cementerio. Es así que el lugar de 65 hectáreas es una gran área verde con muchos árboles, una laguna artificial y ayuda el fondo montañoso, lo que hace que sentirse en un lugar bello, espacioso y tranquilo, acondicionado para descansar en paz, Estas características requieren de cuidados constantes que implican altos costos de mantención. Otra característica que contrasta con las costumbres tradicionales es que la gente circula por sobre las tumbas, lo que no se da por ejemplo en el cementerio General de Santiago.

Morfológicamente el lugar se aprecia lleno de vida, paradójicamente con mucha naturaleza alrededor de la muerte. El lugar considera rutas o caminos para su recorrido aunque los individuos lo pueden transitar de manera libre por sobre el pasto que cubre las tumbas. La única arquitectura preexistente en el lugar es su amplitud y vegetación ya que no hay edificaciones.

La foto satelital de abajo es la planta del recinto y puede verse su morfología y la exuberante vegetación del lugar.

clip_image004

2) Relación entre diferentes cementerios:

Se realiza una comparación entre Casos. Cementerio General, es completamente diferente al cementerio Parque del Recuerdo en todo aspecto arquitectónico y condicionante del sujeto. El Cementerio General fue pensado como una pequeña ciudad para nuestros muertos, con calles (recorridos) y avenidas. Contiene una arquitectura muy distinta al Caso de estudio, ya que, el sujeto en este lugar se siente inmerso en un mundo utópico, es decir, creemos que estamos en una “ciudad de los muertos”. Esto es por la manera de implantarse su morfología arquitectónica: contiene un modelo damero (al igual que las ciudades latinoamericanas), tiene avenidas y calles, existe una diferencia social muy drástica (como nuestra capital), etc. Es prácticamente una ciudad, pero para los muertos.

Este cementerio intensifica la tristeza y la muerte, dado que, al llegar a ese lugar, éste nos potencia mucho más el recuerdo y el dolor que provoca la muerte de un ser querido. Dada al efecto de gran imponencia que tienen las tumbas dentro del cementerio. Existen además una tipología muy diversificada de tumbas, como por ejemplo, edificios (semejantes a edificios de vivienda) repletos de nichos, también existe un edificio que se asemeja mucho a un colegio, ya que está compuesto de un patio central, rodeado de pasillos, con cuatro pisos de altura.

En el fondo, el Cementerio General nos habla de una época diferente a la que está expuesta en el Cementerio Parque del Recuerdo, ya que con el primero podemos tener una mirada muy similar a la lectura que tenemos de una ciudad. Nos cuenta o nos refleja una historia acerca de cómo se compone una ciudad (diversificación social, emplazamiento de las edificaciones, etc.) en donde todos sus componentes hablan solamente de la muerte, lo que nos hace tenerla presente permanentemente mientras permanezcamos dentro de él.

clip_image008 clip_image009 clip_image010

Estas fotos muestran la ciudad de los muertos, en uno de sus tres aspectos importantes, como lo es la diversificación social, en donde existen tumbas de gran tamaño y valor comercial y como así también tumbas que están enterradas en la tierra, de menor valor. También se muestra el tipo de edificio que presenta un parentesco a un colegio.

Lo contrario sucede en el cementerio Parque del Recuerdo, en donde la única historia que vemos reflejada es la igualdad entre los muertos (no existen nichos caros y nichos baratos, sino que están todos enterrados por igual, lo único que los separa es la fecha de los entierros). Además, el cementerio parque no tiene la imagen de un lugar lúgubre y tétrico, sino más bien, posee una característica de lugar armónico y de descanso, comienza a olvidarse la catalogación principal que es ir a un espacio invadido por la pena, dolor y tristeza, donde la muerte invade el espacio permanentemente.

       
  clip_image013   clip_image014

Imagen que considera la contraposición de ambos cementerios. Cementerio General como lugar lúgubre por su arquitectura .versus el Cementerio Parque del Recuerdo como un lugar ameno, en donde predomina la imagen de espacio de descanso.

3) Arquitectura como espacio privado:

Genéricamente vemos a la arquitectura como un lugar de protección y un lugar donde estamos en nuestra intimidad máxima, ya que estamos encerrados por cuatro muros, que nos permiten sentirnos lejos de las miradas de los demás, y ni siquiera Dios podrá saber lo que estamos haciendo.

El sentir que nadie nos ve, independiente de lo que estemos haciendo, nos proporciona una protección tal que llegamos a sentir el goce de la libertad. Éste término tiene que ver netamente con el estar lejos de la visión de las demás personas, sin que nadie nos controle, sin que nadie nos diga cómo y qué tenemos que hacer, cuando ya hemos llegado a un grado de independencia máxima, eso es la libertad. Cuesta llegar a un espacio en donde sintamos este goce en su máxima expresión, ya que estamos en un mundo en el cual y según el filósofo Foucault y su Panóptico, estamos controlados completamente. Los poderosos nos observan y nos controlan a donde quiera que vayamos. Esto es por el edificio creado por el autor, que es de gran altura y tiene la capacidad de mirar pero no de ser mirado. Una cita de aquello : “…Este espacio cerrado, recortado, vigilado, en todos sus puntos, en lel que los individuos están insertos en un lugar fijo, en el que los menores movimientos se hallan controlados, en el que todos los acontecimientos están registrados, en el que un trabajo ininterrumpido de escritura une el centro y la periferia, en el que el poder se ejerce por entero, de acuerdo con una figura jerárquica continua, en el que cada individuo está constantemente localizado, examinado y distribuido entre los vivos, los enfermos y los muertos…”.

Si lo miramos desde el punto de vista de Foucault, podemos concluir que la arquitectura imponente, como lo es el panóptico, genera cierto control sobre las personas, nos priva de la libertad que sentimos al no ser observados y el Cementerio General contiene de ello, de una privación total de la libertad, por sentirnos observados mediante las edificaciones. Lo genérico a pensar, en el Cementerio General, es que nos sentiremos en una privacidad absoluta por las edificaciones que nos acogen, pero si lo miramos más allá, al estar rodeado de “sólido” ya sentimos una pérdida de control (escala), nos sentimos “pequeños” dentro del lugar, y no tenemos visión absoluta de lo que acontece a nuestro alrededor, generando la sensación de sentirnos observado permanentemente. Este punto me lleva a concluir que existe menos libertad en este cementerio que en el Cementerio Parque. En el siguiente punto interiorizaré al respecto.

4) Sujeto condicionado por la Arquitectura:

En cuanto al sujeto condicionado por la arquitectura del Cementerio Parque del Recuerdo, este transforma su manera de enfrentar la muerte, al ser un cementerio lleno de vegetación (vida), con un paisaje idílico, una laguna, con explanadas de pasto verde y bien mantenido, la imagen de la muerte, a medida que vamos recorriendo el lugar se transforma en menos dolorosa, y más bien, un recuerdo ameno y armonioso, va lentamente reemplazando al recuerdo triste que nos deja en nuestra cultura la muerte.

El sujeto creerá estar en un simple parque, como una salida típica de domingo, familiar y entretenida. Esto lo notamos también, por las conductas de los usuarios muestran en sus visitas en este cementerio, como por ejemplo, la relación entre muerto-visitante es una relación que adopta hasta una postura más relajada: acostarse sobre su difunto, como si estuviese en la playa.

Ésta relación es muy distinta y diferente a la producida en el Cementerio General. Desde la llegada a ese lugar los nichos imponentes marcan un límite entre el visitante y el muerto, es decir, ya estamos en una situación de menor confianza y placer, mostrándonos siempre el límite entre la vida y la muerte. Este límite es el que hace que estemos menos relajados junto con nuestros difuntos, hay una pérdida de libertad, seguimos con el mismo tipo de sistema que existe en nuestra ciudad (los muertos separados de los vivos), en cambio el Cementerio Parque del Recuerdo rompe con este límite, quedando una relación íntima y cercana con el muerto (sentarse, recostarse en el lugar, sobre él, rompiendo los límites de separación)

clip_image015

Esta imagen muestra claramente la relación de la persona con su fallecido y además el rompimiento del límite anteriormente mencionado.

5) Transición de lo público a lo privado:

Mi tesis propone que “al estar con nuestro difunto en el Cementerio Parque del Recuerdo se logra generar un estado personal y familiar donde nos sentimos en un espacio netamente privado, a pesar de ser vistos y de estar cerca de otros usuarios. Esto se da principalmente por la arquitectura y lo que ella nos causa”

La arquitectura, a mi parecer, tiene una definición amplia, plena, global. Es un concepto muy ambiguo y puede ser tomada desde múltiples puntos de vista. Como por ejemplo: urbano, paisajístico, constructivo, teórico, de diseño, desde la perspectiva del psicoanálisis, etc. Sería un concepto infinito, pero aún así, dentro de la bibliografía vista en clases, podemos tener una idea lejana y tener una noción de lo que es.

Hoy nos encontramos en la época postmodernista, que nace de la decadencia del modernismo. El postmoderno se basa en el populismo estético, es decir, hoy sufrimos un cambio netamente enfocado en el consumo. Éste llama la atención del sujeto, importándonos sucesos superficiales y no complejos, como en el pasado. Nuestra cultura hoy está mercantilizada, produciendo apariencias novedosas: la arquitectura y la cultura hoy en día son productos de consumo, pasan a ser un tema económico. Ejemplo de ello son las inmobiliarias preexistentes en nuestra ciudad, el sujeto compra un departamento únicamente funcional, sin criterio estético. En consecuencia, el sujeto pasa a ser un individuo que ha dejado la angustia (principal característica del modernismo) atrás, alejándose de los sentimientos, se sufre una pérdida de identidad ya que hoy predomina la imitación, no existen estilos personales, si no que imitamos al pasado. Hoy es predominante la ansiedad en la sociedad, ya que siempre estamos esperando cosas nuevas.

Con esto quiero dar cuenta del sujeto que vive hoy en día en el mundo. Somos personas efímeras, es decir, por ejemplo, nos llaman la atención las nuevas modas, quedando obsoletas las que ya han pasado de moda, nos acostumbramos fácilmente a las situaciones y no nos importa mucho lo que suceda con el otro. Además, cada día y compartiendo la opinión de Foucault, nos controlan en todo aspecto. Crecemos con la noción de que cuando grandes debemos estudiar, trabajar y producir, encerrándonos en un mundo completamente controlado por el sistema.

Al estar en una cultura tan heterogénea (diversidad de elementos) y tan controlada, necesitamos de un espacio en el cual podamos descansar de tanto control, un lugar íntimo, privado de las miradas y de ese control presentado por Foucault. Es aquí donde derivamos al texto de Gérard Wajcman, que nos presenta una idea de arquitectura como lugar escondido, que genera sombras y a la vez nos sentimos protegidos. Nos plantea que nuestra habitación es el lugar más íntimo, lejos de las miradas y que genera cierta protección. Nuestra habitación está privada de luz (apareciendo la luz como elemento que permite ver las cosas con claridad)

En la siguiente cita: “…Dios creó al Hombre y a todas las cosas sobre la tierra; el arquitecto, sobre la tierra crea la sombra en donde el Hombre puede estar escondido, en donde puede sustraerse a la mirada de Dios y de todas las cosas.” (1) Se expresa la definición que nos orienta a lo que podría ser la arquitectura, según el autor.

(1) Wajcman Gérard, La Casa, Lo íntimo, Lo secreto, pág. 97

¿Pero lo íntimo solo se consigue en un espacio arquitectónico impermeable y sombrío? A mi parecer, el ser humano habita a la arquitectura dependiendo de la experiencia y la postura que éste tenga frente a ella. Por ejemplo y basándome en el texto de J. M. Cortés, que nos habla acerca de la comunidad gay, en donde los homosexuales habitan espacios públicos, transformándolos en lugares privados, sin que los heterosexuales puedan darse cuenta, por motivos de discriminación, de represión, entre otros. Con la cita: “…Tradicionalmente, en Occidente se ha considerado que diferentes aspectos de la vida personal (muy especialmente las relaciones sexuales) se tienen que llevar a cabo en privado, ya que una mirada “intrusa”, ajena a esa relación, no puede más que interrumpirla y destrozarla en tanto en cuanto la contamina. Frente a esta concepción más romántica y esencialista de las relaciones amorosas, el colectivo gay ha sido capaz de reconducir el uso privado de diversos espacios públicos (parques, playas, urinarios..) (2) trato de explicar, que el espacio público puede ser trastornado o transformado dependiendo del uso que nosotros queramos darle, independiente de si pierde o no su función inicial.

Sucede algo similar en el Cementerio Parque del Recuerdo, pero con más factores incluidos, como por ejemplo: el paisaje. Es cierto que nuestro contexto nos condiciona de múltiples maneras, dependiendo a qué contexto nos refiramos. El parque del recuerdo presenta una morfología abierta (de escala abierta), sin edificios de gran altura, por lo que sentimos que tenemos control respecto al contexto en donde nos situamos. El tipo de control al que me refiero es aquel donde tenemos una mirada periférica dominada, podemos ver todo lo que sucede a nuestro alrededor, controlando las visiones ajenas y sin sentirnos observados, o si nos observan, podemos estar al tanto de ello, a diferencia de lo que sucede en el Cementerio General, y aquí pongo como ejemplo nuevamente al Panóptico de Foucault, que tenia la característica de observarnos a todos, pero sin que nosotros nos diéramos cuenta de ello. El Cementerio General, como ya lo expliqué anteriormente, al tener edificaciones, altas y bajas, diversas formas, nos hace sentimos inseguros, hasta de los propios muertos, alguien podría aparecerse por detrás de las tumbas, o nos podrían estar observando por sobre los edificios de nichos, etc., se nos abre la posibilidad de que esto suceda. Este es un punto que refleja la privacidad (dentro del Cementerio Parque del Recuerdo) dada por el control que se siente al observar. Nosotros somos la mirada, nosotros observamos todo. No hay posibilidad de que nos observen sin ser vistos.

Otro punto importante, que considero como elemento que nos permite encontrarnos en privado con nuestro difunto es el concepto de límite mencionado anteriormente. El sentirse libre, … sentarte sobre tu difunto…, de manera relajada, con un paisaje idílico, provoca una cercanía tal, que es como si fueses a visitar a un pariente cualquiera, vivo o no vivo, ya que no existe un límite que te separe de él, puedes descansar y hasta dormir sobre tu difunto.

Llega la hora de definir lo público y lo privado, para reafirmar cómo la condición privada puede situarse en un contexto público:

PÚBLICO es algo notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. Se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, y es contrapuesto a lo privado. (3)

PRIVADO es algo que se ejecuta a vista de pocos, familiar y domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna. Es algo particular y personal de cada individuo. Que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares. (3)

(2) Cortés, J. M. , Texto: Políticas del Espacio, pág. 149 - 150

(3)Diccionario Santillanca

Con estas definiciones voy al caso que, por ejemplo, si estamos en un lugar público, como la Plaza de Armas, será complicado y difícil recordar, pensar, conectarse con uno mismo, esto es por los usuarios que recorren el lugar, por el contexto, por la morfología, etc. El Cementerio Parque del Recuerdo es un lugar público pero que permite ahondar en el ser mismo, nos permite reflexionar, entrar en otro tipo de mundo, un mundo utópico, es un cementerio que nos invita a lo íntimo. Por ejemplo, en una plaza pública, ubicada en una calle cualquiera, si nos ponemos a hablar solos, la gente nos catalogará como personas dementes, ya que no es común dentro de nuestra sociedad, en cambio en el cementerio, que a pesar de ser público, puedes adoptar ese tipo de actitudes, en ese lugar la gente no se sorprendería que vas a hablarle a un muerto.

CONCLUSIÓN:

Finaliza aquí mi tesis, habiendo expuesto los puntos anteriores ideas que me ayudaron a afirmarla y concluyo que la arquitectura nos entrega espacios acogedores para lograr sentir una privacidad plena, pero no solamente por estar compuesta de muros y de sombra, sino que también por factores que uno mismo interpreta de distintas maneras, ya que cada persona tiene una experiencia diferente a la otra.  La arquitectura es completamente una experiencia personal e intima, y cada uno la tomará desde distintas perspectivas. Para explicar mejor esta idea, pongo como ejemplo que, quizás a una persona le da miedo entrar a las catedrales, ya sea por su altura, por su materialidad, etc., y a otra podría encantarle. A esto me refiero con la experiencia propia. El Cementerio Parque del Recuerdo es un lugar que nos invita a la intimidad, de manera cómoda, amena y armoniosa. Su arquitectura está pensada para ello.

La siguiente cita del autor J. M. Cortés: “Tal como el filósofo francés Michel de Certeau ha explicado ampliamente en sus textos, son los usuarios de un espacio los que tienen la capacidad de dotarlo de contenido (a veces, incluso contradictorio y diferente para el cual fue creado), pues el espacio solo existe en la medida que se utiliza o se experimenta.” (4), vemos claramente que es el ser humano quién decide cómo habitar el espacio. Esto depende de las características que éste tenga, obviamente, y del significado que tenga para nosotros.

La intimidad se relaciona directamente con la conciencia, ya que es ésta la causante del cómo nos sentimos en cada lugar. El cementerio parque del recuerdo se presenta como escenario para que podamos sentir que estamos en privacidad con nuestro difunto, tal como lo expliqué anteriormente. La relación visitante-fallecido es muy diferente de lo que ocurre en el cementerio general. La primera es de una confianza absoluta, mientras que en la segunda se genera un límite entre ambos. A demás, la escala del cementerio parque nos hace sentir que tenemos el control sobre el lugar, ya que podemos mirar hacia todas partes, a diferencia del cementerio general que se compone de edificaciones que nos hacen sentir inseguridad, ya que podemos estar vigilados (panoptismo).

(4) Cortés, J. M., Texto: Políticas del espacio, pág. 151

BIBLIOGRAFÍA:

- Gérard Wajcman, Texto: “La Casa, lo íntimo, lo secreto”.

- Frederic Jameson, Texto: “El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado”.

- J. M. Cortés, Texto: “Políticas del Espacio”.

- Michel Foucault, Texto: “Vigilar y castigar”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario