lunes, diciembre 20

EL ARTE, UNA MANIFESTACION DE SENTIMIENTO UNA MANIFESTACION DE DESCONTENTO.”

clip_image002

Faculta de Arquitectura Urbanismo y Paisaje

Escuela de Arquitectura

Historia del Arte

Docentes: Beatriz Navarrete- Rodrigo Ortega

SEGUNDO SEMESTRE 2010

_______________________________________________________________________________

“EL ARTE, UNA MANIFESTACION DE SENTIMIENTO

UNA MANIFESTACION DE DESCONTENTO.”

… ¿Puede el arte ser un instrumento de denuncia y conciencia social?

Profesores: Beatriz Navarrete, Rodrigo Ortega.

Cátedra: Historia del Arte

Segundo Semestre 2010

Alumna: Lissete Lecaros U.

Fecha: 3 de diciembre de 2010

Calificación: Bueno

INTRODUCCIÓN

Cuando nos referimos a una vivienda social, lo primero que se nos viene a la cabeza es la imagen de la típica media agua con las dos ventanitas y la puerta al medio, en donde se supone que las familias deben comer, dormir, compartir, vivir. Pero ¿cómo se hace todo eso en 28m2? Teniendo en cuenta que en general las familias con escasos recursos son numerosas, se da por entendido que es una situación bastante incomoda pues no se logra obtener la intimidad que cada miembro familiar requiere, y para que nos vamos a referir al espacio, si en 28 metros cuadrados estas familias deben acomodar los muebles mas básicos, pues de tener mas estos deberían ir afuera, ya que el espacio no alcanza para cobijar todo lo que a ellos les gustaría tener.

Se entiende que es una ayuda del Estado, para que las familias tengan su casa propia, algo así como un parche, antes de tener la vivienda definitiva. Pero si lo ponemos en discusión, llegaríamos a la conclusión de que en ves de ser una ayuda pasa a ser un dolor de cabeza para el usuario, pues es un proyecto mal pensado, que con el tiempo no ha sufrido modificaciones, y todavía sigue siendo entregado como lo que es, una vivienda de emergencia, que no consta con aislantes térmicos, con un baño con cañerías para el agua potable, dando cuenta que es un proyecto que retrasa la evolución del hombre, ya que este debe partir de cero, ocupando técnicas rudimentarias para suplir algunas de sus necesidades. Y en caso que este quisiera evolucionar junto con su vivienda esta no ayuda mucho, pues para expandirse, en caso de querer un segundo piso la media agua básica no sirve, pues estructuralmente no resiste, y en el caso de realizar una ampliación, las personas prefieren esperar para gastar su dinero en la futura vivienda definitiva.

Un caso distinto es lo que expone Joseph-María Martín con su obra “Made In Chile”, pues lo que plantea el autor es una vivienda de emergencia que sirve como una vivienda definitiva, lo que puede contribuir como una ayuda pues es una vivienda con los espacios necesarios, espacios básicos que tiene una casa, y que se abre a las posibilidades de ampliación dentro del mismo emplazamiento, ya que esta casa posee espacios libres , algo así como espacios abiertos, que al ser cerrados pasan a ser espacios habitables internos dentro de la misma vivienda. Si lo vemos de esta forma, este proyecto podría contribuir como una verdadera ayuda, ya que tiene todos los espacios básicos de un hogar muy definidos, en ellos se respeta la privacidad, y lo más destacable es que existe esa distinción del espacio privado, al espacio común.

La idea principal del proyecto es tratar de imponer una nueva forma de vivir, en donde la vivienda pase de ser vivienda de emergencia, a vivienda definitiva, en donde también se logre el bienestar del usuario y junto con ello una mejor calidad de vida.

Este proyecto nos da cuenta de la visión que tiene el mundo frente a nosotros como país en vías de desarrollo, pues es una forma de decirnos que lo que estamos haciendo, en este caso, que lo que nos esta implantado un ente mas poderoso- en este caso nos referimos indirectamente al Estado como poder imponente en nuestras vidas- esta erróneo. Pero de igual manera lo aceptamos, y no protestamos, teniendo en cuenta que existe atropello a la dignidad de las personas mas desamparadas económicamente.

CONTEXTO SOCIAL

Las abiertas posibilidades laborales que ofrecía la ciudad a fines de 1930 en Chile, dieron paso a la migración del campo a la ciudad de miles de personas que buscaban mejorar su estilo de vida, pero la problemática de este suceso radica en la falta de empleos y viviendas para estas miles de familias. Es así como entre los años 50 y 60 nacen los campamentos, todo partió con la toma ilegal de terrenos, conocida en ese entonces como “barridas de pobres”, luego como “poblaciones callampas” por su rápida expansión, siendo comparadas con las setas por su aparición y rápido crecimiento de la noche a la mañana, actual mente se les conoce como campamentos.

Dichas agrupaciones se encuentran emplazadas en terrenos de propiedad pública o privadas, los campamentos por lo general no cuentan con los servicios básicos que aseguran el mínimo de salubridad, como agua potable y alcantarillado. El hacinamiento agrava el problema, la dificultad de acceder a servicios públicos, el desempleo, la estigmatización, entre otras formas de exclusión y de discriminación social, hacen también lo suyo para que la gente vaya perdiendo su autoestima y sentido de dignidad.

Al ser tomas ilegales sus habitantes se sienten permanentemente en riesgo de ser desalojados. En 1996 luego de un extenso período de anonimato, los campamentos fueron "reconocidos" en Chile y comienzan a constituirse en una realidad para el Estado y sociedad. Este nuevo estatuto que les da certificado de existencia, implica además un camino a seguir: “su erradicación” con el objetivo de que las familias que los habitan logren vivir de una manera donde la dignidad y el respeto sean recuperados.

Actualmente la asociación “Un Techo para Chile” trabaja con las familias de campamentos en su proceso de erradicación hacia un nuevo barrio, que cuente con una comunidad sustentable y una vivienda definitiva de calidad. Este proceso abarca desde necesidades urgentes de techo (construcción de mediaguas), pasando por un trabajo de habilitación social (educación, micro créditos, bibliotecas, organización comunitaria, capacitación, entre otros) hasta la conformación del comité, la postulación y la construcción misma del nuevo barrio. Para llevar a cabo este modelo de trabajo, cerca de 2.500 voluntarios trabajan permanentemente en campamentos (a través de un fuerte programa de organización comunal y habilitación social).

__________________________________________________________________

http://www.chilecampamentos.wordpress.com (jueves 02.12.10 – 15.39 PM)

http://www.untechoparachile.cl/?page_id=139 (jueves 02.12.10 - 16.25 PM)

JOSEP-MARÍA MARTÍN

Josep-María Martín Ceuta, España (1961) vive y trabaja en Barcelona, Perpiñán y Ginebra. Artista visual, que acostumbra a colaborar con otros profesionales y/o “ciudadanos de a pie”, que pudieran estar vinculados al proyecto: artistas, arquitectos, escritores, trabajadores sociales, diseñadores, médicos, enfermeras, investigadores, etc. El trabajo consiste en abrir procesos participativos de investigación y análisis en contextos específicos buscando grietas en los sistemas sociales o personales. A partir de ahí, negocia y crea prototipos que se ponen en práctica, haciendo de su utilización una experiencia reveladora.1

Desde hace años los proyectos artísticos de Josep-María Martín están centrados en crear desde el arte, nuevas estrategias de intervención en ciertas estructuras consolidadas en la sociedad actual, pero no por ello carentes de fisuras. Con una voluntad subjetiva y reflexiva, cuestiona y critica la realidad sobre la que decide trabajar. Sus piezas hacen hincapié en la idea de proceso, investigación, participación, implicación y negociación, haciendo que los agentes identificados para cada proyecto se conviertan en verdaderos generadores de un proyecto común.

__________________________________________________________________

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Josep-Maria_Martín (jueves 02.12.10 – 17.01 PM)

http://www.josep-mariamartin.org/es/index.php (jueves 02.12.10 – 17.05 PM)

ENSAYO

El terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter, que azotó a chile el 27 de febrero del 2010, fue una catástrofe que lamentablemente dejó a muchas familias en completo desamparo, primero vino el impacto emocional, ya que muchas de ellas además de perder sus viviendas por completo, perdieron a algún familiar, lo que es aun más doloroso, pues en conclusión los bienes materiales son recuperables a largo plazo, en cambio una vida es irremplazable. Luego vino el gran impacto económico, no tan solo para estas familias, sino que para el Estado, pues después de varios estudios y cálculos concluyeron que el monto mínimo para la reconstrucción de la zona central de Chile era un monto que superaba los 30.000 millones de dólares, una reconstrucción que podía ser efectiva en un plazo mínimo de tres años, pues se deberían reconstruir ciudades completas, partiendo por los sistemas de educación, (colegios, jardines infantiles, universidades),los sistemas de salud (hospitales, consultorios) y luego haciendo un enfoque definitivo en las viviendas, basado principalmente en la construcción de villas con las comodidades necesarias para los usuarios.

¿Pero que paso realmente con todas esas familias que perdieron su hogar?

-Todas estas familias fueron acomodadas en campamentos de emergencia en donde las condiciones climáticas fueron agradables los meses que duró el verano, pero luego al llegar el invierno todas esas viviendas de emergencia se vieron afectadas por las lluvias y por el frío de las zonas, ya que si bien, el mayor impacto del terremoto fue en la zona sur de Chile, en donde el clima es variable, las lluvias son temporales, las temperaturas son bajas y el nivel de humedad es ascendente.

El Gobierno de Chile se encargó de prestarles el primer apoyo, haciendo notar que eran viviendas de emergencia, por lo tanto serían temporales. Pero lo más preocupante que estas viviendas eran de material liviano y no contaban con aislantes térmicos, si bien era una primera solución, esta solución causo mas de algún problema, primero no existieron estudios previos del terreno donde se emplazaron dichos campamentos y segundo, la ayuda del Gobierno fue temporal, y con el pasar de los meses dichas familias fueron olvidadas.

El proyecto planteado por Joseph – María Martín se basa en implantación de un sistema de vivienda tipo emergencia/definitiva, un proyecto

arquitectónico muy básico, muy similar al de la vivienda de emergencia facilitada por “un techo para chile”, pero con la diferencia que la importancia aquí es la ocupación espacial, la posibilidad de que esta vivienda de emergencia pueda ampliarse y volverse definitiva, ya que posee todos los espacios definidos, cuenta con un baño, una cocina con logia, un espacio común (living, comedor) y tres habitaciones, dos pequeñas y una matrimonial, una realidad que se aleja de la vivienda social entregada por “un techo para chile”.

Entonces es aquí cuando nos preguntamos ¿Puede el arte ser un instrumento de denuncia y conciencia social? - La respuesta a la pregunta que convoca este ensayo es afirmativa, pues si bien, un modelo de vivienda que es planteado por una persona ajena a nuestra realidad, un artista extranjero, nos hace reflexionar sobre cual será la visión que tiene los países subdesarrollados frente a Chile como país en aras de progreso, si bien lo que el estado plantea como ayuda no es malo, pero simplemente es un proyecto carente de ideas, y nociones reales, pues las condiciones de vida que puede tener una familia en 27 m2 no son necesariamente las mejores, pero podrían mejorarse, o mejor convertirse en las esperadas por los posibles habitantes. Luego de esto viene la reflexión sobre la intención con la que el artista quiso exponer su proyecto en DISLOCACIÓN, si bien, el proyecto es bueno en cuanto a iniciativas e ideas, la intencionalidad del artista se basa en la falta de preocupación que tienen las organizaciones estatales chilenas con las propuestas de mejora para el país, y es aquí cuando el arte se vuelve un instrumento de denuncia, ya que el principal factor de fracaso fue la carencia de apoyo monetario de las instituciones estatales, y la falta de compromiso frente a proyectos realmente interesantes y con posibles proyecciones a futuro, es aquí cuando el artista realiza de forma artística una protesta frente al sistema. Tal como se muestra en la exposición el trabajo fue arduo, ya que la iniciativa buscaba complacer al futuro habitante de este espacio, y se inicio una investigación a fondo, basadas en las carencias y en las principales necesidades, y es así como se llega a la conclusión que la necesidad principal es la privacidad, de manera que el proyecto se enfocó en un diseño espacial que cumpliera con esta necesidad primordial. El diseño se presentó y fue aceptado por la comunidad beneficiada, pero la falta de compromiso de las asociaciones representantes para llevar a cabo el proyecto junto con la carencia de recursos monetarios y luego el inesperado terremoto dieron fin al proyecto; dejándolo inconcluso, siendo esta una oportunidad de desarrollo desperdiciada por las autoridades y a su ves un lamentable hecho que directamente afecto a muchas familias dispuestas a ayudar para la realización de éste.

IMAGENES EXPOSICION MADE IN CHILE GALERIA GABRIELA MISTRAL

clip_image006

__________________________________________________________________

IMÁGENES SACADAS DE:

http://artfornews.com/artfor/?paged=6 jueves 02.12.10 – 15.55 PM)

No hay comentarios:

Publicar un comentario