The geometry of concience 2010
El arte como un instrumento de denuncia y conciencia social
Profesores: Beatriz Navarrete, Rodrigo Ortega.
Cátedra: Historia del Arte
Segundo Semestre 2010
Alumna: Iván Soto
Fecha: 3 de diciembre de 2010
Calificación: Regular
A penas se baja el primer escalón se establece la decisión de ir a encontrar la obra bajando mediante un ritmo pausado las escaleras.
Antes de entrar ya dilucidamos que al final de la escalera nos encontraremos con un elemento cúbico que presenta mediante un cambio de textura y color por materialidades dos puertas oscuras.
Cuando ya hemos descendido hasta el final de las escaleras se presentan ante nosotros dos puertas una entrada y la otra de salida en este momento el cerramiento de la escalera y el plano en el cual se encuentran las puertas nos dejan en la sombra.
Entramos por la puerta que indica la entrada y nos encontramos en un volumen cúbico el cual se ve iluminado por la entrada de luz a través de estas puertas polarizadas oscuras que quedan a nuestra espalda.
En frente de nosotros aparece una sola puerta al centro de uno de los planos del cubo de hormigón y al lado de esta puerta una tarima con un encargado de la obra este explica en palabras breves lo que sucederá estando dentro de la próxima habitación,
al entrar en esta puerta nos encontramos en una total oscuridad, por la luz entrante tras nosotros percibimos la existencia de espejos en los lados de la habitación de gran tamaño en este momento la puerta se cierra quedando en un a total oscuridad, permaneciendo así por un momento aproximado de 3 minutos luego se enciende de golpe frente a nosotros una cara del cubo que mediante un juego de luz y contraste hace aparecer muchas siluetas como recortes de la sombra de personas que no desconocidas al mismo tiempo se proyecta reflejándose y proyectándose infinitas veces en los espejos existentes en los lados, después de esto el muro se apaga quedando en una total oscuridad con la sensación molesta del paso brusco entre la luz a la sombra repitiendo estas siluetas o quedando marcadas en la cabeza.
Después la puerta se abre y nos volvemos a encontrar con quien es el encargado, pasamos de la oscuridad a la penumbra, existe un intercambio de palabras, nos presenta la puerta de salida y nos invita a volver en otra ocasión.
Claramente esto es una descripción un tanto física de la obra de Alfredo Jaar la geometría de la conciencia
A partir de esto ¿puede el arte ser un instrumento de denuncia y conciencia social?
Primero que todo para identificar los conceptos y formas de comunicación planteados es importante hacer referencia a los métodos usados por Jaar para su producción artística
Crear modelos de pensar en relación a los modelos de vida dentro de un contexto que mediante su aplicación logren, conmover y emocionar hasta el punto que pueda ser aplicados en la misma vida a modo de cambio fisicomental produce “la catarsis”
Desarrollando una adaptación en todos sus aspectos que exige una respuesta que es el cambio en el espectador que en este caso en esencial que sea participante para que pueda generar su propia reacción hacia su problemática que en este caso seria la percepción de la memoria la identidad y la conciencia
Cada uno de los elementos existentes en la obra adquiere una función y de acuerdo a esta toman valor, al adoptar la capacidad de ser valoradas en un conjunto le otorga un sentido a la obra.
Tomo precisamente la obra de la conciencia de la memoria por presentarnos un tema que ha sido una marca en la memoria de los chilenos y que al mismo tiempo a sido motivo de denuncias injusticias secretos y verdades que de uno u otro modo son de un gran interés social.
La obra esta ubicada el museo de la memoria y los derechos humanos el cual nace como un espacio destinado a dar visibilidad a las violaciones de los derechos humanos cometidos en el estado de chile entre 1973 y 1990; a dignificar a las victimas y a sus familias; y a estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia. Para que estos hechos no se repitan nunca más.
El martes 11 de septiembre de 1973 es un hito en la historia de nuestro país, un momento en que la vida de miles de chilenos cambió para siempre.
Se quiebra la institucionalidad y se declara el fin del Estado de Derecho. La ocupación militar da paso a la creación de la Junta de Gobierno que, tras el cierre del Congreso Nacional, ejerce la autoridad absoluta en el país.
Durante la dictadura del general Augusto Pinochet, miles de chilenos y chilenas son perseguidos, privados de libertad, exiliados, exonerados, torturados, ejecutados o hechos desaparecer. Los organismos de seguridad siembran el miedo y ejercen el control de la ciudadanía a través de la vigilancia permanente, la elaboración de listas negras y la censura.
La represión se hace masiva e indiscriminada a pesar del impacto, la condena y la solidaridad internacional. La violencia interna traspasa las fronteras y se registra una serie de atentados en el extranjero como las operaciones Cóndor y Colombo.
Primero la Iglesia y luego, los familiares de las víctimas crean organismos y agrupaciones de defensa de los derechos humanos en Santiago y regiones.
A la luz de estos hechos, el Museo de la Memoria propone una reflexión que trascienda lo sucedido en el pasado y que sirva a las nuevas generaciones para construir un futuro mejor de respeto irrestricto a la vida y la dignidad de las personas.
Es en este contexto en el cual Jaar se mueve y nos invita a entender y reflexionar sobre los temas de cada una de sus obras.
La poética de la conciencia relaciones de luz y medidas la atmósfera de la reflexión
Primero somos conscientes estamos exteriorizados perceptivos a los movimientos del ambiente, la luz nos permite hacernos participes y mantenernos pendiente de este, cuando estamos a la luz el espacio desviara nuestra atención separándonos mas de la reflexión, cuando bajas las escaleras eres consciente de que se entro en la obra; desarrollas un pensar interior que va mas allá de lo que simplemente ocurre con el pasar del tiempo, tomas una decisión eres consciente de esta y la sigues; al encontrarte a la sombra de la parte baja de la escalera te encuentras solo frente a una entrada y una salida, la sombra genera un umbral no solo perceptivo por un carácter lumínico sino que también mental ;además las formas limpias de los volúmenes no generan una jerarquización son solo volúmenes limpios.
Al entrar en el cubo en el cual nos espera el encargado de la obra estamos en penumbra, aquí es donde la luz quedo atrás, al entrar en la ultima habitación previa conversación con el encargado entramos en una total oscuridad, es este momento en el cual nos encontramos con nosotros mismos, somos solo nosotros, como nos sentimos y no lo que vemos ni lo que nos distrae, nos interiorizamos, la oscuridad invita a reflexionar.
luego se encienden las luces en frente de nosotros y todo este muro iluminado se ve reflejado infinitamente en el espacio por los espejos, mediante el juego de luz y sombra me presenta a estas siluetas que de inmediato las son relacionadas con las imágenes o fotografías de los detenidos desaparecidos, al abandonar nuestra propia reflexión en la oscuridad salimos de nuestro yo y nos enfrentamos a esos yo que solo son siluetas en este momento establecemos el acto de la memoria, al verlo reflejado nos damos cuenta que la memoria es infinita y cuando las luces se apagan la sensación queda gravada ,la memoria pregnante. En este momento de oscuridad se desarrolla el total acto de la reflexión que no depende de las experiencias de vida y contextos sociales ni formas de hablar, es un elemento social y somos sociedad y somos conscientes de lo esto implica.
Al abrirse la sala y salir de esta el encargado nos explica que cada línea por medio de las siluetas existentes son personas con las cuales te puedes topar en la calle y tal vez nunca obras que son ellas, la otras son de detenidos desaparecidos y e aquí un punto en el cual la obra se relaciona con la primera reflexión desarrollada antes de ver cada silueta, cerrando así la reflexión y dejándola impregnada en mi conciencia.
De acuerdo con esto la obra de Jaar presenta indiscutiblemente una tematización social no así de denuncia pero si de conciencia
Pero ¿es el arte un instrumento de denuncia y conciencia social?
Ni Alfredo Jarr ni ningún artista es el arte, solo presentan dimensiones distintas para mirar un mismo elemento de acuerdo a lo que se quiere expresar,
por ejemplo Chapin presenta el problema de la modernidad de acuerdo a su dimensión y no la presenta con la brutalidad científica mediante estudios duros busca la poética.
Alfredo Jaar desarrolla la poética de la conciencia presentando su obra bajo matices los cuales en un comienzo pasan desapercibidos a su receptor pero al ser entendidos no solo lo entendemos sino que establece una enseñanza o nos hace ver lo que nos es complejo ver y entender, lo que solo podemos entender nosotros mismos de acuerdo y en base a nuestras propias experiencias, eso es lo que Jaar nos invita a desarrollar la conciencia desde nosotros mismos y no como me la quieren presentar.
Las obras de artes pueden fijar sus atractivos entre lo poético lo reflexivo y lo estético pero la adopción de uno de estos no es motivo para no trabajar mas de uno estos temas en una obra
Lo que logra Jaar en su obra es fijar las condiciones poéticas de la propia reflexión en relación a nuestro contexto, trabajando con nuestra memoria para generar conciencia, la cual tiene la característica de ser muy cercana entre los participantes en la obra por las experiencias de vida en sociedad.
A modo de conclusión podemos decir que el arte presenta mucho más que esa obra de arte expuesta en un espacio destinado al arte. En este sentido, ciertas obras se nos presentan como una experiencia sublime, además el arte puede ser utilizado como un canal de expresión, conceptos, información, actualidad, al mismo tiempo este arte puede ser manifestado a través de diversos lenguajes los cuales a lo largo de la historia han derribado los limites que lo encasillan como una mera manualidad o un acto de creación de los elegidos, que requiere solo de juicios estéticos para ser apreciada.
Bibliografía
Mac 2002 después de Duchamp Guillermo machuca museo de arte contemporáneo frutos del país editorial la blanca montaña magíster en artes visuales facultad de artes universidad de chile 2002
Alfredo Jaar gritos y susurros Elisa Cárdenas Ed. contrapunto chile 2010
TANIZAKI EL ELOGIO DE LA SOMBRA Ed. Biblioteca de ensayo Siruela 2003 traducción Julia Escobar
Imágenes www.alfredojaar.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario