lunes, diciembre 20

“LA SOMBRA COMO PARADIGMA ENTRE EL DESEO Y EL PODER” En base al caso de estudio: “Liceo Manuel Arriaran Barros”

 

clip_image002

Autor: Ariane Mardones

Asignatura: Teoría IV

Segundo Semestre 2010

Profesor: Eugenio Ferrer

Ayudante: Rodrigo Ortega

Calificación: Bueno

INTRODUCCION

La tesis que se genera a partir de las clases y por medio del caso de estudio, liceo Manuel Arriaran Barros, se resumiría en: “como se genera un paradigma en los conceptos de luz y sombra para contribuir al poder y a la vigilancia en una institución educacional religiosa”, para ellos me refiriere a las particularidades de dos arquitecturas construidas en épocas distintas y con características desiguales pero que participan de manera activa en el caso de análisis, relacionándose en el espacio de manera armoniosa: la arquitectura antigua, religiosa y el aporte de la construida hace unos años mas moderna y racional, donde no rechazan los conceptos utilizados anteriormente, si no todo lo contrario genera un aporte y complejidad a lo antiguo. También indagare sobre como se utilizan los espacios direccionado por ambas arquitecturas y de que manera funcionan, refiriéndome en ambos casos a como sustraen de sus discursos arquitectónicos los discursos religiosos, enfocándome en la utilización de la luz y la oscuridad con significaciones distintas , dependiendo el lugar y la arquitectura utilizada, y para concluir, finalizare mi tesis mencionando y analizando la forma de cómo el sujeto se revela contra tal vigilancia, utilizando espacios en donde no llegan las miradas de las autoridades, espacios en donde los sujetos les dan una identidad propia, ya sea mas intima y personal (como la posible experimentación dentro del mismo sexo) y la grupal (generándose actos prohibidos para la institución)

DESARROLLO

1.Caso de estudio:

La justificación del caso permite entender que el diseño de la Obra, nace por la necesidad de tomar el discurso perteneciente a los principios valóricos de la congregación salesiana, en cuanto al manejo de los estudiantes masculinos, a la forma de interactuar con él y de relacionarlo con su entorno. En otro sentido, el sujeto que habita en la institución ,entendido por el discurso del colegio, como el protagonista de todo lo que ocurre dentro de este ambiente, es para él, todo espacio y acto que va en post de un reconocimiento de la experiencia salesiana, es decir formar sujetos con una identidad y pensamiento religioso y moralista para surgir al mundo exterior, un estudiante creado con un perfil claro y consolidado generado no solo por el discurso expuesto por el liceo y la congregación salesiana, si no también por la misma arquitectura, la que se vuelve cómplice de la institución.

El caso en cuestión, se encuentra inmerso dentro del espectro de un establecimiento educacional en la comuna de La Cisterna, el cual se aboca a la creación de un perfil de sujeto/estudiante en el marco epistemológico religioso que se desenvuelve en un ambiente masculino. En este contexto la relación estudiante y autoridad que se produce, se encuadra en un sentido unilineal genérico, esto quiere decir, que hay un predominancia de lo masculino y consecuentemente una ausencia de el elemento de lo femenino.

clip_image0042.Elementos arquitectónicos como generadores de miradas

El colegio esta organizado en cinco patios, tres de recreación masiva, uno de jardín infantil y uno en el acceso que marca el traspaso desde el afuera hacia el interior del colegio.

clip_image006Este ultimo funciona como un filtro que separa con mayor potencia el exterior y el liceo, fomentando una categoría de oposición entre lo interior/exterior y entre aquello que se quiere mostrar al espectador externo y aquello que pasa en el interior, así se genera una relación lógica entre lo que se visibiliza y el exterior y lo que se oculta y el interior. Esto guarda relación con el concepto de claustro propio de lo religioso católico que tiene el afán de abstraerse y protegerse de lo mundano cotidiano, de este modo se sacralizan tales espacios. Esto podría llegar a pensar el fenómeno como una manera de reafirmar la eficacia del poder, ya que al separar estos espacios de la realidad cotidiana y de este modo volverse sagrados, sustentaría la ideología que la legitimiza del aparato del poder.

El patio que se forma en el acceso mantiene características opuestas a los generados en los patios interiores de recreación. El patio exterior se caracteriza por una predominancia del verde, donde las permanencias son visibles, se observa un patio agradable, de mayor amabilidad para el sujeto, donde los árboles generan sombra, y donde existe una fuente de agua que simpatiza y reduce el sonido exterior, también hay bancas para sentarse alrededor de todo el patio. Lo interesante es que en la practica no es usado por los estudiantes en sus recreos, los cuales suelen situarse en los patios interiores (en la planta de color amarillo), a pesar de que en estos no existan permanencias claras, si no solo grandes explanadas de cemento, donde el sol recae sobre tales patios. Este fenómeno se produce por dos motivos. En primer lugar la ubicación de tales espacios y en segundo lugar por la teorización que se realiza en función de los conceptos de luz y sombra y su relación con los espacios de permanencia. El primer punto se debe a que el patio verde esta rodeado de edificios mas bien institucionales, encontrándose en este sentido, en el foco de la vigilancia, esta rodeado de las miradas de las autoridades, miradas directas que provienen de lo desconocido, situado justo en frente de la administración, sala de profesores y oficinas, dándole un sentido y uso institucional, esto hace que se sienta como un lugar ajeno, al contrario de lo que sucede en los patios interiores en donde los sujetos se sienten mas cómodos al estar cerca de sus salas, lugares conocidos para ellos. El segundo motivo guarda relación con los conceptos de luz y sombra, en donde el patio de acceso presenta una predominancia de la sombra que para los sujetos representa control, similar a lo que ocurre en la zona de aulas (explicados con mayor profundidad más adelante), al contrario de los patios interiores, los que se caracterizan por ser lugar de mayor iluminación y de áreas mas aptas para el movimiento y el juego, que son preferidos por la energía masculina.

clip_image008

clip_image010

clip_image012La imagen del colegio esta marcada por el edificio de la iglesia, esto ocurre porque al ver desde el exterior todo el cuerpo arquitectónico, lo que mas resalta a la vista es tal edificio, en contraste con las demás estructuras que tienen menor altura, en este sentido lo que se quiere proyectar que a la vez resalta físicamente, es lo religioso. El templo esta conectado por una puerta al liceo, es él que proclama los ideales moralizantes de la iglesia, y tiene la particularidad de que en cualquier lugar del colegio, de cualquier sala, de cualquier escondido lugar, se observa tal imagen religiosa como una mirada superior, es aquí donde un elemento arquitectónico funciona como poder moralizador para los sujetos, se ve desde todo espacio la espalda del templo, que muestra una gran cruz en su fachada, es dios quien te observa.

La estructura básica del liceo, se basa en patios generados por medio de cuerpos arquitectónicos en forma de “L”, que los rodean, creando un recorte del mundo exterior, son lugares de esparcimiento y recreación, que se alejan de lo externo, que se potencian con la idea antes mencionada de filtro en el acceso. Estos patios se encuentran rodeados de aulas, produciéndose un fenómeno de encierro tanto físico como ideológico, lo cual esta en relación con la idea de claustro antes mencionados, donde no son solo las salas de clases las que rodean sino que la idea de conocimiento y mas específicamente el tipo de conocimiento que se enseña en aquellas salas, que en definitiva refleja los valores religiosos que se inculcan, es decir, estas rodeado por las enseñanzas moralizadoras de la institución, de las cuales no puedes escapar, lo que se potencia también por la imagen de la cruz del templo, que esta en constante vigilancia.

3. La institución y su dualidad arquitectónica

El liceo posee una dualidad en su arquitectura, donde se combinan dos momentos y estilos diferentes dentro de una misma institución. Por un lado se observa una arquitectura católica y conservadora, y por el otro, una moderna y progresista, pero que a pesar de sus diferentes cualidades, ambas logran generar sensaciones de privación, rigurosidad y por sobre todo de construcción de una imagen de fortaleza interior, mas adelante explicaremos las similitudes y concordancias que existen en ambos edificios y de que manera se relacionan y conviven equilibradamente.

4. Arquitectura católica: la sombra y lo interior

La arquitectura religiosa toma un papel dominante dentro de la obra: es una arquitectura seria, dura, poco acogedora, austera. Pero antes de comenzar con tal análisis, debemos mencionar que la arquitectura modela a la luz, la condiciona, y por ende por medio de la luz se generan condiciones y significaciones dirigidas a los sujetos.

En el liceo, predomina la sombra dentro de la arquitectura, esto podría ser curioso y hasta contradictorio, si analizamos la oscuridad como destinada a la acción de los deseo, de lo prohibido, y a la luz como la ley, como símbolo de dios. En este sentido se produce una inversión de la forma tradicional que se concibe luz y sombra.

En el caso de estudio, toma un carácter significativo la utilización de la sombra como elemento primordial y destacado en los interiores de las edificaciones antiguas, donde sus fachadas contienen pocas ventanas y son de reducido tamaño, sus pasillos son cerrados, muro a ambos lados, donde la luz es direccionada a pocos espacios. Los patios son el lugar donde principalmente se concentra la luz, estos son las zonas de esparcimiento, al aire libre, los espacios utilizados no para adquirir conocimientos, si no de participación recreativa entre sujetos.

clip_image014Destacare varias observaciones sobre el porque en el uso de la oscuridad, comenzaremos por el hecho utilizado en los claustro, el de eliminar los estímulos en los sujetos. En la oscuridad no se distinguen colores ni formas, esto quiere decir que no hay tantos distractores como los que se generan en exceso de luz, el estudiante esta inmerso en un lugar cerrado y de pocas incitaciones donde podrá explotar su efectividad en los estudios, esto también quiere decir que la sombra homogeniza, genera un control homogeneizador, al no distinguir diferencias.

Por otro lado la sombra o la noche siempre se ha caracterizado por ser un miedo constante en los niños, volviéndose mas frágiles a las decisiones de las autoridades, se transforman en un cuerpo mas dócil, pudiendo manipularse con mayor facilidad, el control pasa a ser mas accesible mediante la utilización de la vulnerabilidad en los sujetos inmerso en el liceo.

Otro análisis es el del tema de lo oculto que se expresa en dos sentido. En primer lugar visto en la oposición interior/exterior, donde se considera que la religión siempre ha sido misteriosa, secreta, alejada del exterior no solo en su forma arquitectónica, si no también dentro de ella, en su interior. Este es la segunda manera en que se expresa lo oculto, el liceo mismo en su estructura interna muestra formas de ocultamiento, ya que al estar en el interior no se percibe la totalidad de la construcción, se experimenta algo similar a un laberinto, a pesar de que contenga grandes mantos de recreación, esto se produce por la presencia de múltiples puertas cerradas, pasillos y rejas hacia todos lados, con un orden que desorienta. Solo en la gran y alta torre se puede observar todo el liceo, siendo un lugar con acceso exclusivo para las autoridades religiosas, funcionando de manera muy similar a un dispositivo panóptico: la torre se articula por una gran escalera que rodea internamente la torre hasta llegar a lo mas alto, su función es de actuar como campanario, pero también como estructura de control por la vista que ofrece desde la misma torre y desde los sujetos al interior del liceo que se sienten en una constante vigilancia, es la torre del vigilante, donde, como dice Foucault sobre el panóptico de Bentham observan a los sujetos de manera indirecta: “Bentham ha sentado el principio de que el poder debía ser visible e Inverificable. Visible: el detenido tendrá sin cesar ante los ojos la elevada silueta de la torre central de donde es espiado. Inverificable: el detenido no debe saber jamás si en aquel momento se le mira; pero debe estar seguro de que siempre puede ser mirado”[1], es decir, se ve sin ser visto en lo que existe un dominio y control de los espacios, en donde el sujeto mantiene durante su estadía en el liceo, la sensación de estar observado, de poder ser visto en cualquier momento.

Esta característica de lo oculto, se contempla del mismo modo por la inexistencia de la luz, la falta de luminosidad genera misterio e incertidumbre, dudas y enigmas, constando de una mayor facilidad para la manipulación y control del estudiante, creándose una atmosfera de extrañes y timidez al interior del sujeto.

La luz es controlada por la arquitectura y esto, obviamente da cuenta de que la arquitectura es un cómplice de la ideología y de lo que se quiere generar en los sujetos. Se puede destacar que dentro de una atmosfera en donde predomina la sombra se produce una perdida de la percepción del tiempo: en la opacidad de las aulas no se siente el paso del tiempo, al no tener el referente del sol y por ende se elimina de cierta manera la ansiedad de salir de clases a los alumnos, ya que se difumina la claridad en cuanto al tiempo que ha pasado. Esto relaciona a la sombra con la disciplina, ya que elimina otro estimulo, y ordena los actos dentro de los alumno, excluye lo ajeno a la clase. Esto es mencionado en el texto de Foucault, en “la regla de los “emplazamientos funcionales” donde menciona: “Se fijan unos lugares determinados para responder no solo a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas, sino también de crear un espacio útil”[2] y de esta manera crear sujetos útiles va estrechamente ligado a la disciplina que se obtiene de mejor manera mediante la falta de luz y la eliminación de provocaciones externas.

clip_image016

La oscuridad es alienante, manifestándose como técnica de eficacia en los estudios, y también como imagen de poder religioso, que se ve reforzado en dos elementos arquitectónicos específicos, la torre y la iglesia, generando una sensación de grandeza y poder, si no que también en la construcción de las aulas y edificaciones dentro del liceo, que acompañado de la falta de luz, la poca ornamentación y los pasillos con muros a ambos lados, genera una atmosfera de opacidad y de dureza. Las salas de clases al tener ventanas pequeñas y pasillos oscuros, no sienten la presencia de la luz que en este análisis la mencionamos y utilizamos bajo los conceptos de participación y distracción, esto quiere decir que tal arquitectura genera sujetos mediante la sombra, y la luz solo es utilizada en los patios como posibilitadores de actos mas variados, pero con la presencia constante de las miradas vigilantes.

La distribución de las salas alrededor de los patios genera una dualidad vigilado/vigilante en el sujeto: al estar en los patios se siente observado por la imagen omnipresente de la cruz y del templo, en definitiva por dios, en este sentido es vigilado. Al mismo tiempo la posibilidad de situarse en el lugar del vigilante lo hace consciente de que las autoridades pueden vigilarlo desde cualquier ventana, lo que potencia aun mas la sensación de vigilado para el estudiante. Al poder cambiar su rol al de vigilante, situándose en los pasillos o aulas y mirar por las ventanas, adquiere el poder de observar todo el patio y siente aun mas tales miradas en su papel de vigilado, ya que tiene la convicción que puede ser observado de casi todos los espacios de el colegio, esto también produce una contradicción en el sentido de que si bien se siente mas controlado, también tiene el conocimiento de donde pude ser libre, ya que existe lugares escondidos de las miradas y que él al poder situarse como vigilante, sabe con convicción cuales son, esto lo hablaremos mas adelante, sobre lugares que no hay vigilancia, que no pueden ser visto por las miradas lejanas de las autoridades y escondidos del templo.

Los pasillos en la arquitectura antigua dentro del liceo estructuran al sujeto en su actuar, lo que puede o no hacer, donde puede o no ir, transformando los pasillos solo a circulaciones dirigidas y directas a las salas de clases. Tales pasillos que no son lugares gratos para permanecer, no solo por las características de una circulación dura y fría en su materialidad y colores, si no también por la poca luz que se le entregan, lugares lúgubres con imágenes religiosas observando todo acto social.

Como mencionamos antes, la sombra homogeniza, esto se puede ver también en la arquitectura, no solo con la enorme cruz y templo visto de todos lados, sino también de una manera mas indirecta. En el sector de jardín infantil y básica menor, se encuentra el único acceso y conexión entre el liceo y el templo, emplazado en el patio de los niños, en este lugar es donde se forman como entes sociales y por ende religiosos. El acceso al templo desde este patio es fácil y directo, direcciona a los mas pequeños, los con criterio menos formado a ir por el camino religioso, es decir, se forman sujetos desde muy pequeños con una moral religiosa. También es el patio con la vista más cercana a tal cruz vigilante, lo que hace que se observe más cercana y con un tamaño intimidante que tiene mayor impacto. Todo esto arma una conexión enorme entre la enseñanza y el culto, entre la iglesia y el colegio desde la formación más efectiva de sujetos.

5.Arquitectura moderna: Estandarización de los sujetos

En el año 2006, el colegio sufre una gran transformación, se integran elementos nuevos a la arquitectura tradicional religiosa, se emplaza un nuevo cuerpo arquitectónico dentro del liceo, con características más modernas, donde la luz manifiesta un nuevo rol en algunos espacios. Con el contraste que se produce entre estas dos construcciones se produce una dualidad de épocas arquitectónicas y nuevos significados de poder y enseñanza, que se manifiestan simultáneamente que interactúan y se relacionan de una forma apta para el discurso educacional, esto quiere decir, que ambas contribuyan a tal discurso de manera equilibrada.

La utilización de la luz se experimenta de una manera contradictoria y muy diferente (en ciertos elementos) a la mencionada anteriormente en el análisis sobre la arquitectura antigua. En este edificio los pasillos se exteriorizan, generando barandas en vez de muros hacia los patios, la luz se incorpora a los pasillos y por ende se ablanda la relación con los sujetos, pasan a ser parte de los patios, de los lugares generadores de relaciones sociales. Esta diferencia en la utilización de la luz no ocurre en el interior de las salas, donde se mantiene una continuidad con la estructura antigua, se sigue con las dimensiones pequeñas en las ventanas, ya que es una modernidad enfocada en la religiosidad, con características muy similares a la antigua, pero instaurando elementos nuevos como la utilización de secuencia de pilares en un orden lógico. Esto implanta un nuevo concepto al liceo, el de estandarización y homogenización en los sujetos, ya no por medio del trabajo de la luz, si no mediante el orden, la secuencia, la estructuración y la continuidad. La imagen que tenemos de orden lógico, ya no es solo de eliminar estímulos, si no de encuadrarnos y de generar eficacia mediante la racionalidad y la lógica que caracteriza lo moderno.

6. Épocas diferentes en un mismo espacio

La relación de ambas arquitectura es de manera armoniosa manteniendo una continuidad visual y espacial en los patios, siendo hasta difícil diferenciarlas, ya que utilizan el mismo color y las mismas leyes arquitectónicas, existiendo una tipología similar, donde la moderna incorpora nuevos conceptos. La nueva arquitectura, mas que eliminar los que establece la arquitectura antigua, la complementa con conceptos nuevos como los analizados anteriormente de estandarización y estructuración, logra complejizar su discurso e insertarlo en la arquitectura.

clip_image018clip_image019

clip_image021Un tema a analizar y que es administrado en ambas tipológicas, es la utilizaron de rejas como manera de prohibición y de establecimiento del limite que el individuo debe respetar, hasta donde puede llegar y a donde están los espacios para estos sujetos, esto se utiliza en pasillos, salas, baños, etc. Por otro lado la utilización de rejas en las aulas, en donde el estudiante inmerso en clases siente la relación de estudios con el concepto de celda, ve la luz o el patio muy lejano a él, ya que una reja divide tales espacios, lo aleja del exterior dentro de la misma institución, y esto genera aptitudes de eficacia del control en el sujeto.

Otro punto en consideración en cuanto a la luz y la utilización del control en contrapunto con el deseo y la oscuridad, es de cómo los espacios de esparcimientos tienen la luz que todo espacio cerrado aleja de él. Esto debería abrir las posibilidades al sujeto a sentirse con mayor libertad, pero la imagen y el poder que proyecta la iglesia representada por esta cruz que todo lo ve, sumado a la estructura de claustro generada por las aulas que rodean todo el patio, la torre del campanario y el sentimiento de constante vigilancia que esto genera, remplaza este sentimiento esperado por uno de control, empapando a este espacio de incluso mayor vigilancia que en el interior. El hecho de que se produzca este sentimiento en un espacio abierto en mayor medida que en lo cerrado, esta demostrando la eficacia de la distribución y el diseño arquitectónico que esta en post de una ideología de control.

7. Oposición masculino/femenino

Un aspecto interesante de resaltar es el tema de que este liceo, que además de estar dirigido a jóvenes masculinos, también es manejado por hombres, es decir tanto el sujeto como la autoridad pertenecen a un mismo género. En este sentido es posible decir que el elemento masculino es absoluto y consecuentemente hay una ausencia de lo femenino. Esto se vuelve relevante en cuanto se trata de un institución abocada a la enseñanza y de este modo, lo femenino queda excluido de este proceso, las consecuencias de este fenómeno, siguiendo los planteamientos de Cortés, el cual postula que lo femenino esta ligado a lo emocional y el hombre a lo racional y al poder, se puede desprender que hay una represión a lo emocional y exaltamiento a lo racional.

Esto se puede ver reflejado en la arquitectura del lugar, en cuanto la mujer siempre se ha visto relacionada, a parte de lo emocional, con las permanencias, lo cual se puede extrapolar en que los pocos espacios de permanencia que tiene el liceo no son utilizados, como se ejemplifica en el caso de los patios, esto demuestra la ausencia de lo femenino y de su energía mas tranquila en contraposición a la actividad que caracteriza a lo masculino, en función de esto también se puede ver la instauración de 7 canchas.

Otro punto que se puede relacionar con esta temática es el concepto de sombra, entendido en cuanto a la utilización y las características explicadas, pero principalmente en como la sombra genera un ambiente propicio para la instauración del poder y la manipulación de los sujetos. Si pensamos desde esta perspectiva la sombra, podemos hacer un paralelo con la dominancia de lo masculino en el liceo, pero también históricamente, en cuanto el hombre siempre ha estado ligado a las esferas del poder y de control en la sociedad, tanto en lo político, en lo económico y en lo religioso.

8.La rebeldía a la autoridad

“…son los propios usuarios los creadores del espacio, son ellos los que tienen el poder de definir el significado dominante de cada lugar[3]

A pesar de el análisis con respecto a los conceptos de luz y sombra y a su significación y relación con la estructura de poder, existen espacio dentro del colegio que rompen con esto y con el propio discurso de la institución. Lugares que no tienen insertas las miradas, en donde la sombra no condiciona a los sujetos a mantenerse conectado con el poder, si no todo lo contrario, se vuelven espacios del deseo generados por la lejanía y la poca luz, los sujetos han ocupado lugares y se han apropiado de ellos.

Hablaremos de los camarines como el ejemplo mas explicito dentro del liceo de un espacio en donde las miradas de las autoridades no alcanzan a llegar. La ubicación le da la impresión de ser espacios residuales que les dieron la vocación de camarines.

Al estar alejados y ocultos, los camarines se transforman en un espacio mas libre para el individuo, donde puede expresarse con sus pares sin vigilancia. En este sentido se vuelve en un lugar para lo prohibido, para la exploración sexual y por lo tanto e rebeldía. El tema de la sexualidad se vuelve mas relevante en la medida que este tema siempre ha sido un tabú y un objeto de vergüenza para la moral cristiana, lo que refuerza aun mas la idea de la prohibición y mas específicamente de romper con esta prohibición. La exploración de la sexualidad es común en la etapa de desarrollo y al no tener pares del sexo opuesto con las que comúnmente se realizan estas exploraciones, los sujetos se hacen más susceptibles a actos homosexuales. Esto es fomentado por la estructura de los camarines, los cuales no poseen puertas, dejando abierta la intimidad a una simple mirada y los cuerpos desnudos y vulnerables a los mas básicos instintos humanos.

clip_image023Para explicar mejor esto, creo pertinente mencionar un ejemplo que destaca José M. Cortes, donde analiza la obra del artista Robert Gober quien vincula el miedo con el deseo y el dolor en su obra “ Tres urinarios”, de esto destacare: “tres urinarios juntos como claro símbolos de la imaginería masculina, de los vínculos de solidaridad entre los hombres y de sus deseos (homo)sexuales…los urinarios, iconos modernos de la higiene, poseen una fuerte carga simbólica que deja curso libre a la imaginación, son la memoria del deseo, la representación de la esperanza y la rabia, de las relaciones del bien y el mal, de lo prohibido y lo secreto.”[4], nuevas practicas de el significado de intimidad.

También es posible la realización de otros actos rebeldes, como es fumar o ver pornografía que son impedidas en los otros lugares de la institución, son espacios que dan pie a comportamientos prohibidos. Pero a la vez la conciencia de estar haciendo algo indebido y a escondidas, genera una combinación temor y deseo, el temor de ser descubierto y el deseo de hacerlo.

clip_image025De este modo los propios sujetos se empoderan de estos lugares, dándole una nueva identidad que proviene de los intereses y de la expresión de sus protagonistas. Entones estos lugares ya no solo se utilizan para las funciones designadas por el liceo, sino que se generan nuevas funciones y actitudes libres en el sentido de que se alejan de las miradas. La arquitectura pareciera ponerse al servicio de esto, alejando tales lugares de la vigilancia, posee una puerta pequeña, oculta y además impermeable, como si la sospecha de lo que acontece se viera confirmada y además ocultada en aquello que se quiere invisibilizar y de lo cual no se quiere hablar, se esconde de la imagen oficial del liceo religioso, pero también es cómplice, ya que no se puede evitar un instinto tan básico del hombre, así que tenemos que ocultarlo “ ya no se trata de negar los deseos (por extraño que pueda parecer) como de organizarlos y vigilarlos[5], solo que en este caso, en vez de vigilarlo, se esconde.

CONCLUSION

La luz y la sombra como conceptos adaptados y enfocados al poder, se ven reflejados en esta tesis bajo la arquitectura adaptada a dos momentos históricos.

Primero se estructura el análisis, explicando la estructura física de el colegio en su totalidad, las diferencias en sus patios y como el conjunto arquitectónico genera el símbolo de claustro, protegerse del exterior, incluyendo la imagen de la torre y de la iglesia como poder de vigilancia y de control moralizadora.

La significación en el concepto de sombra, generado por la arquitectura antigua, religiosa y conservadora, se utilizar respecto al significación poder mediante la vulnerabilidad y el temor que genera a los individuos tal arquitectura, produciendo mayor eficacia y mayor control. La oscuridad representa el poder y la luz la vigilancia. Al introducirte la arquitectura moderna, se incorpora un nuevo concepto generador de eficacia mediante la racionalidad y la lógica que caracteriza tal época, complejizado y completando el concepto de poder del liceo.

Para finalizar se analiza la relación masculino/femenino y de que manera impresiona la arquitectura a un espacio totalmente masculinizado. También la manera de rebeldía que tienen los sujetos a tales miradas, incorporándose temas de homosexualidad y actos prohibidos, existiendo un cambio en el concepto de sombra adaptado al placer, a lo escondido, en donde la arquitectura cumple la función de cómplice, de ayudar a ocultar a la establecimiento los actos inmorales para su institución.

BIBLIOGRAFIA

- Gerard Wacjman, “La casa, lo intimo y lo secreto”.

- José M. Cortes, “Políticas del espacio”

- Michael Foucault, “Vigilar y castigar” capítulo I y III

- Murillo, Susana, “El discurso de Foucault”


[1] Foucault Michel. “Vigilar y castigar”. Capitulo III ”El panoptismo”. Pág. 127

[2] Foucault Michel. “Vigilar y castigar”. Capitulo I ”Cuerpos dóciles”. Pág. 92

[3] Cortes, José M. “Políticas del espacio”. Parte 2 ”Cuerpos ausentes”. Pág. 150

[4] Cortes, José M. “Políticas del espacio”. Parte 2 ”Cuerpos ausentes”. Pág. 160

[5] Cortes, José M. “Políticas del espacio”. Parte 2 ”Cuerpos ausentes”. Pág. 162

No hay comentarios:

Publicar un comentario