viernes, diciembre 17

La casa: distintivo de identidad

Introducción

A

continuación se hablará sobre la casa, como un lugar de integración para los

pensamientos y sueños del hombre, siendo también el primer mundo del ser humano

como lo menciona Gastón Bachelard en “La poética del espacio”[1] ,

donde la casa nos entrega algo fundamental dentro de la vida de las personas :

“La identidad”.

En

estas páginas se explicará todo lo que abarca la palabra identidad, que según

el diccionario “es el conjunto de rasgos propios de un individuo o una

colectividad que los caracteriza frente a los demás”<a style="mso-footnote-id:

ftn" href="#_ftn2" name="_ftnref" title="">[2] .

Pero,

el enfoque de este trabajo es saber ¿Cómo se consigue dar una identidad al

lugar donde habitamos y qué rol cumple la casa para lograrla?

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">Alumno: Felipe Inostroza

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">Desarrollo

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

La

casa es un lugar sonde se satisfacen las necesidades básicas y donde se

desarrolla la personalidad del ser humano, por tanto necesita de diseños

óptimos con el propósito de prestar las funciones que le son encomendadas. Si

el tamaño, la forma y la disposición de las habitaciones son óptimos para el

desarrollo de la vida cotidiana de las personas serán la pauta para

posteriormente enfrentarse al desarrollo de la conducta social.

Kevin

Lynch, en su texto “La imagen de la ciudad” (1969), habla del barrio como de

una subdivisión o pueblo, que suele tener una identidad propia y cuyos

habitantes cuentan con el sentido de pertenencias, en donde se realizan la gran

mayoría de sus actividades cotidianas.[3]

El

barrio, donde vivimos, junto con la relación que tenemos con nuestros vecinos,

es el escenario inicial formador de nuestras actitudes, partiendo por la casa.

Como menciona Bachelard el espacio

geográfico se divide en “casa” y “no casa” y el espacio psíquico en “yo” y “no

yo”, siendo la casa el reflejo de cómo el hombre se ve a sí mismo, con una

identidad personal e íntima y una identidad social y pública. Según palabras de

este autor: “la vivienda es la extensión

de uno mismo; mediante la apropiación nos reflejamos en un espacio, dejamos

huella; mediante el hogar reflejamos e integramos pensamientos, memorias,

sueños”.[4]

Visto

así, para dar respuesta sobre como impregnar de identidad un lugar investigué

en el texto “La vivienda como escenario de conducta y símbolo de la identidad

social “de los autores Aragonés Y Sikhwani, incluido en la compilación de Esther

Wiesenfeld, que señala que “la

personalización de la vivienda manifiesta aspectos del ser, lo que conlleva a

la identificación con la vivienda. Esto se consigue con el acto de decorar. De hecho, el mobiliario y la

decoración constituyen elementos semifijos del hogar, los cuales suelen ser

escogidos por los residentes con la intención de moldear la casa a sus

necesidades y gustos personales”.[5]

Por

otro lado, será importante también para el desarrollo de una identidad la

naturaleza de los espacios íntimos con el objetivo de conservar el ser y

protegerlo para generar así un bienestar. Un ejemplo de cómo varía la identidad

de acuerdo al tipo de privacidad obtenida tanto dentro como fuera de la casa es

el caso de los edificios de viviendas tipo bloque. Al respecto no cuento con

una bibliografía precisa sino con lo que expuso el profesor Manuel Novoa en

clases de Edificación I y que refleja más que nada el cómo influye la intimidad

a la hora de hablar de identidad y de cómo ésta afecta a la cultura y a la

sociedad en general.

En

la vivienda tipo bloque hablamos de quienes no poseen un espacio apropiado para

el desarrollo de las actividades cotidianas y dónde se generan graves problemas

de intimidad y también de desarrollo cultural a nivel de barrio o ciudad. Se

presenta un mal uso del espacio y de la materialidad, por lo que presentan

problemas de diseño, tanto acústico como térmico, lo que deriva en problemas

psicológicos. El profesor Novoa denomina el colgado de ropa como un problema

físico espacial, en donde la única solución es colgar la ropa en ventanas o

pasillos, expuestas a la vistas de todos, acto que debiera haber sido

considerado en el diseño. Como no ha sido así la mente se adapta al espacio que

lo rodea y un acto que tiende a se privado pasa a ser un acto social que detona

en una característica cultural natural de las personas que allí habitan.

Siguiendo

con el mismo ejemplo de las viviendas tipo bloque<span style="mso-spacerun:

yes"> consideramos que la única manera de expresar una identidad

dentro del grupo social es a

través del mejoramiento de la vivienda

con acciones tales como: pintar la casa de un color diferente al resto,

ampliar hacia el patio en el primer piso, y/o generar cierros, ya que estas

viviendas se caracterizan por ser habitadas por un gran número de personas, por

lo que tampoco logran intimidad dentro del hogar. Todos estos hechos, de alguna

manera, generan una identidad, incluso el colgado de ropas, que se lleva a los

pasillos y ventanas para aprovechar la posición del sol.

En

el texto compilado por Wiesenfeld se señala que autores como Hayward y

Sixsmith incluyen la identidad

como una de las dimensiones fundamentales de la vivienda que permite la

consecución del bienestar psicológico[6] .

Por lo tanto la casa, aludiendo a la pregunta de la introducción, es un ser

dotado de vida propia e intensa ligada a la vida se sus ocupantes. la casa

posee una personalidad autónoma. Esto se debe a la aprehensión del espacio por

parte de sus habitantes, quienes impregnan con su ser, con su concepción de

vida y modo de habitar la misma.

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal"><span style="mso-spacerun:

yes">

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">Conclusión

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

Es

por tanto importante señalar los modos y jerarquías de identificación con el

hogar , puesto que facilita la atribución de significados positivos, por

parte de los residentes , a su

vivienda , significados como seguridad, control refugio, cobijo , estabilidad,

valores que finalmente son formadores del ser.

El

ejemplo de las viviendas tipo bloque nos deja inferir que si una casa no

entrega lo necesario para la generación de la intimidad, provoca en su relación

con la sociedad tipos de cultura que llevan a dar una identidad al sector o

barrio.

Ahora

bien, hablamos entonces de cómo la

casa logar tener una identidad, pero ¿qué pasa cuando nos enfrentamos a un

lugar totalmente desconocido y nos identificamos con éste? ¿Qué factores o

valores determinantes debiera tener ese lugar para darnos una identidad?

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">Bibliografía

<b style="mso-bidi-font-weight:

normal">

1. BACHELARD,

Gastón, “La poética del espacio”, F.C. E., México, 1986.

2. LYNCH,

Kevin, “La imagen de la ciudad”, G. Gili, Barcelona, España, 1998.

3.

WIESENFELD, Esther (compiladora), “Contribuciones Iberoamericanas a la

psicología ambiental”, Cap. II, Aragonés, Juan Ignacio y Sikwani, Savita, “ La vivienda

como escenario de conducta y símbolo de la identidad social”, Universidad

Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Caracas, 1994.

4. D.R.A.E., tomo II, Editorial Espasa Calpe, Madrid,

España, 2001..

<span style="mso-special-character:

footnote">[1] BACHELARD,

Gastón, “ La poética del espacio”, p.34

<span style="mso-special-character:

footnote">[2] D.R.A.E.,

tomo II, p.1245.

<span style="mso-special-character:

footnote">[3] LYNCH,

Kevin, “La imagen de la ciudad”, p.2.

<span style="mso-special-character:

footnote">[4] BACHELARD,

Gastón, “ La poética del espacio”,p.

[5] WIESENFELD, Esther, “Contribuciones Iberoamericanas a

la psicología ambiental”, Cap. II, Aragonés , Juan Ignacio y Sikwani, Savita, “

La vivienda como escenario de conducta y símbolo de la identidad social”, p.63.

<span style="mso-special-character:

footnote">[6] Íd. Ant.,

p.78.



No hay comentarios:

Publicar un comentario