lunes, diciembre 20

Estación San Joaquín

 

clip_image002

 

Autor: Magdalena Cerda

Cátedra: Teoría II

Segundo Semestre 2010

 

Profesor: Eugenio Ferrer

Ayudante: Ignacia Barros

Calificación del Documento: Bueno

 

INTRODUCCIÓN

El siguiente documento es un análisis que se realiza a través de la lectura de lenguaje, histórica, de lugar y finalmente una lectura integral sobre un objeto de estudio, en este caso la estación de metro San Joaquín.

Esta estación sobre-nivel ubicada en la línea 5 del metro, e inaugurada el cinco de abril de 1997 junto al resto de la línea, participa activamente en la conformación espacial y funcional del sector, intentando definir espacios y usos pero subordinándose ante las preexistencias y demostrándose que las acciones de la gente a pesar de poder encaminarse no se pueden definir en un proyecto.

La manera como el interior y exterior del metro se encuentran en contraposición tanto en su formalización como en su uso, será el reflejo más de una estación que en donde su relación con el exterior, la dualidad de este entorno, las fuertes preexistencias y la conformación de una identidad se encuentra en permanente lucha. La estación participara en el cambio que sufre actualmente el sector y veremos si se subordina ante los cambios adaptándose, o se impone y los define.

clip_image002 clip_image004

clip_image006 clip_image008

LECTURA DE LENGUAJE

Evocaciones de la identidad

La lectura de lenguaje en esta estación no se muestra con tanta potencia como las dos lecturas siguientes del estudio, este hecho no quiere decir que la lectura no contenga valor, sino que, esta se encuentra subordinada a las próximas por ser su formalización la manera por la cual conecta los conceptos de lugar y preexistencia.

El andén de la estación es donde los resultados formales saltan inmediatamente a la vista, utilización de elementos estructurales dentro del diseño, la acentuación de la forma cilíndrica de la vía, las ventanas que no son un conector entre exterior e interior sino que marcan una distinción entre los mismos, los separa espacialmente por medio de los elementos transversales que impiden la conexión visual con el exterior, pero que une formalmente la estación con el campus San Joaquín. Para entender la utilización de estos elementos hay que entender la historia del sector.

Antiguamente considerado como una comuna industrial, san Joaquín ahora se encuentra en pleno proceso de cambio, de un barrio industrial a uno universitario, de un barrio universitario a una dualidad entre este último y el actual intento por generar un barrio residencial. De esta manera podríamos considerar que la estación rescata el pasado ¿no asemejan las vigas perforadas elementos de las fábricas e industrias? La combinación de materiales como el hormigón, acero y blancas baldosas ¿no es acaso un encuentro que debería ser brusco pero que genera un espacio armonioso y bien definido? La forma cilíndrica del andén ¿no evoca sensaciones de velocidad y continuidad? Pues podríamos decir que el andén evoca de cierta manera el pasado del sector, no se impone ni niega lo sucedido, lo rescata y utiliza.

clip_image010

Dentro del andén se genera un orden formal, un recuerdo y una armonía en el espacio.

Ahora bien ¿Qué pasa con el exterior de la estación?

Exteriormente la estación se impone con un potente cuerpo de concreto dejando de lado toda sutiliza, forma un muro en medio de la calle, un umbral marcado que define el espacio. Y en medio de esta gran masa surge un pequeño brazo que conecta de manera directa la estación con la universidad, una pasarela que parece la continuación de lo sucedido en el exterior y que formalmente se asemeja a la estructura de la universidad, un quiebre ante la aparente imposición de la estación.

La estación con este lenguaje moderno, se aferra al sector intentando permanecer en él, se subordina ante la universidad e intenta coincidir con el resto de la construcción.

clip_image012

LECTURA HISTORICA

Cambios que definen

Para entender de mejor manera a la estación y su influencia en el sector tenemos que hablar de la historia de este último y cuando hablamos de la historia del sector tenemos que necesariamente tocar el tema del campus San Joaquín.

El campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica, ha estado en el sector desde 1961 cuando la mayor parte de las carreras empezaron a ser instaladas ahí, desde entonces la influencia que la universidad genera sobre el sector es clave, pues no sola la amplitud del terreno que ocupa es de gran envergadura, también la influencia que genera al determinar una identidad y uso para el sector es fundamental.

Debido a la importancia de la universidad no es de extrañar que en la planificación y luego inauguración en 1997 de la línea 5 se haya creado una estación con el fin de responder a las necesidades de transporte del gran número de gente que llegaba al campus. De esta manera vemos como la subordinación de la estación ante la universidad viene desde su proyección.

Claramente el campus es un elemento central dentro del sector, y que invariablemente ha determinado a la estación, aún así hay otro elemento que determina fuertemente a la estación y era el carácter industrial de la zona en el pasado.

Si bien las industrias se han desplazado a zonas más periféricas de la ciudad y solo quedan unas pocas entre san Joaquín y Macul, el hecho de que la zona haya sido un lugar industrializado es demasiado potente en el paisaje y ambiente del entorno, no se puede olvidar con facilidad y es por esto que, como explicábamos en la lectura anterior, la estación hace referencia a este hecho demostrándolo en su formalización.

Hoy en día la zona está en pleno cambio, la cualidad de barrio universitario se ha afianzado, y los intentos de convertir al sector en un barrio residencial son cada vez más notorios y efectivos.

Ante todo esto es donde nos preguntamos sobre el rol de la estación, sabemos que reconoce y recuerda la historia, trabaja sobre las preexistencias pero a su vez da paso al cambio, no es una arquitectura clásica sino moderna, se mantiene vigente por tomar en cuenta el pasado presente y futuro de la estación, la utilidad de la historia como apunta Nietzsche es algo que lleva acabo la estación y permite que se viva la historia en ella.

LECTURA DE LUGAR

Dualidad

La lectura de lugar podría considerarse como la más difícil dentro del estudio de la estación, esto debido a la dualidad del sector, el cambio que está viviendo y los usos que sufre.

Si bien el punto de mayor afluencia del sector es la universidad, el hecho de que la zona intente convertirse en un barrio residencial también afecta los usos de la estación.

Cambios en el entorno generan cambios en las obras, desde sus usos hasta en sus relaciones, por esto la estación en cuanto el estudio de lugar no puede definirse rápidamente.

Sabemos que la estación está conectada a la universidad por medio de una pasarela elevada que permite la continua circulación, que las materialidades y formas se asemejan entre ambas obras, que de hecho la estación recibe su nombre por encontrarse el campus ahí, y que finalmente la estación está completamente subordinada a la universidad, ¿pero es acaso la universidad el único elemento del entorno? Claramente no.

Tenemos claro que el sector se está definiendo como un barrio universitario y residencial, que el comercio es poco abundante aunque a la salida de la estación pueda encontrarse comercio ambulante y que antiguamente la zona era industrializada. Para los que conozcan el sector se darán cuenta de que falta un elemento bastante importante en los anteriormente dichos y este la Cárcel de Mujeres de Santiago ubicada al sur de la estación.

Con este último factor podemos decir que el entorno que rodea a la estación antiguamente era de carácter industrial, hoy se encuentra en la dualidad de un barrio universitario ya conformado y la aparición reciente de un barrio residencial, y que además es la estación de metro más cercana y directa a la cárcel de mujeres. Un entorno interesante podríamos decir.

Hasta ahora la estación respondía a las preexistencia y a su entorno, generaba salidas orientadas a los centros mas concurridos, trazaba circulaciones continuas y se ligaba a su entorno, en el caso de la cárcel, el metro parece ignorar su existencias, ninguna de las salidas se orienta en dirección a la cárcel y no hay signos dentro de la estación que indiquen cercanía alguna con la cárcel.

Ante esto la lectura de lugar se hace confusa, el metro responde a la mayoría de las preexistencias cercanas, interactúa con ellas y ayuda en su desarrollo, logra crear espacios públicos de reunión y para el comercio ambulante pero la estación no es capaz de integrar a un elemento como lo es la cárcel. Podemos asociar este hecho al efecto de umbral sociocultural y psicológico que genera la cárcel, a nadie le gusta estar cerca de una cárcel.

por qué una estación que interactúa tanto con su entorno también rechaza elementos socioculturalmente marginales. Y nuevamente esto se puede responder por un concepto bien definido y aplicable a la situación, la estación, como lo es el caso de la mayoría de estaciones de metro y centros de mero traspaso, responde a la idea de no-lugar acuñada por Marc auge, la estación se nos hace acogedora se nos muestra practica y agradable a la vista, conecta directamente con los centros más concurridos y socialmente aceptados. Como en los no-lugares la estación genera un comportamiento de masas, si bien su resultado formal es una evocación del pasado y se logra aferrar al entorno, la estación cumple estrictamente con sus funciones, te enajena del mundo, te conviertes en un componente mas de la estructura funcional de la estación, estas ahí para irte.

CUADRO SINÓPTICO

Lenguaje

Histórico

Lugar

TENDENCIA

-moderna

COMPOSICIÓN

Principios ordenadores:

-trama

Principios transformadores:

-multiplicación

MATERIA

-hormigón -semitransparente

-acero -mixto

PRESENCIA DE LA HISTORIA

Valor material:

-formas

-espacios

Valor inmaterial:

-significaciones

-identidades

ESTADO DE PRE-EXISTENCIA

-hay y se conservan

EN RELACIÓN AL CONTEXTO

Contexto con interés:

-barrio universitario

Contexto neutro:

-barrio residencial

EN REALACIÓN A LA CATEGORÍA

Contexto: Ob. De estudio:

-lugar -no-lugar

-Dificultad media

-Interés positivo: diseño formal atractivo

la obra presenta elementos formales claros de una tendencia moderna, tanto en sus materialidades como en su resolución formal.

-Fácil por su simplicidad

-Interés positivo: se mantienen las pre-existencias

la clara presencia de las pre-existencias ayuda a hacer mas fácil esta lectura por lo que requirió una investigación regular.

-Confuso: demasiados elementos opuestos entre si

-Interés positivo: ayuda a organizar el sector

el entorno presenta una dualidad entre dos tipos de barrio, además de presentar elemento marginales en medio de una zona residencial.

clip_image014 clip_image016

CONCLUSIONES

La estación del metro San Joaquín posee un entorno muy variado y de constante confrontación entre los elementos, se aprecia un marcado caos urbano. Y los espacios adquieren y pierden validez conforme a las transformaciones del sector.

En la estación también se produce el encuentro de dos conceptos, enfrentándose la armoniosa y evocativa resolución formal del andén con la brutalidad del exterior que se impone ante el medio pero que a través de pequeños elementos logra generar una unión con su entorno, y siendo esta la manera por la cual el metro no se convierte en un ente posicionado en una ubicación.

Un sector lleno de historia, tanto marginal como universitaria, lugares de interés junto a sectores de rechazo, en medio del caos urbano y se arma todo un ecosistema de elementos cambiantes, constantes transformaciones, que intentan no aplastar el pasado sino que convivir con él.

dualidad, encuentro, cambio, caos, orden… son solo algunos de los conceptos que podemos presenciar en el sector y que se ven reflejados en la estación, mundo dentro de mundos. La estación negativa o positiva forma parte importante de esta intricada estructura urbana, en donde los elementos aunque antagonistas logran conformar un todo.

Si el entorno cambia, la obra lo hace de igual manera.

BIBLIOGRAFÍA

Segawa, Hugo “ARQUITECTURA LATINOAMERICANA CONTEMPORANEA”

Vicente Mas Liorens-Ricardo Merí De la Maza-Juan Moreno Segui-Alberto Burgos-José Ramón López- Manuel lilo Navarro-José Fayos-Ignacio Bosch Reig “LAS HERRAMIENTAS DE LA ARQUITECTURA”

-Auge,Marc “LOS NO-LUGARES”

www.memoriachilena.cl

www.metrodesantiago.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario