viernes, enero 14

¿Puede el diseño afectar la percepción de seguridad de la Unidad Vecinal Portales?

Universidad Central de chile FAUP

Historia y patrimonio arquitectónico I

Prof. Beatriz Navarrete

Alumno: Vilian Suranyi González

Fecha: 3 /12 / 10

 

Introducción

Este trabajo tiene como objetivo encontrar posibles respuestas a la percepción de inseguridad que se le atribuye a la Unidad Vecinal Portales planteando como hipótesis que su planificación urbana y diseño formal tienen, en algún grado, directa relación con la aparición y progresivo aumento en el tiempo de la delincuencia, o más bien la percepción de que esto es un hecho.

Después de que el conjunto habitacional fue cedido a sus habitantes su proceso de deterioro se aceleró de manera drástica, ya que para la gente era y sigue siento muy difícil la mantención de este proyecto a escala monumental de 31 hectáreas donde un 20% está construido. Este hecho también va a ser considerado como factor influyente en la imagen actual de villa Portales, pues la percepción prejuiciosa de nuestra sociedad tiende, muchas veces, a clasificar por el aspecto de. (1)

Pues bien, es la percepción de inseguridad que se produce en esta atmósfera particular (dentro de villa Portales) el punto central de esta investigación y los factores sociales y propios del proyecto que afectan la percepción de quienes visitan el lugar y le recorren. Se reconocerá que algunos de los factores propios del proyecto habitacional provienen de los postulados de la arquitectura moderna que aparecen en la carta de Atenas publicada en el CIAM de 1933.

(1) Unidad Vecinal Portales. La experiencia cotidiana: back from the utopia / pg 4

En la actualidad la villa portales debe cargar con la pesada imagen de sector conflictivo y peligroso, pero ¿De dónde nace esta percepción? ¿Cuáles son los factores que tienen directa relación con esta estigmatización?, ¿que interfiere en la percepción del lugar al recorrerlo? Es necesario dejar claro que el objetivo no es un acercamiento sociológico, sino un acercamiento desde la arquitectura y así lograr analizar si realmente la Unidad Vecinal Portales facilita actos delictivos producto de su diseño urbano, si es así, se podría llegar pensar que la obra fue diseñada para un habitante ideal más que para un habitante real, construido en los postulados de la arquitectura moderna que a su vez articulaban un imaginario de relación perfecta entre el habitante, el espacio y la función. Si consideramos que el paradigma moderno no ha cambiado, o más bien, no ha dado paso del todo a un nuevo paradigma, es necesario preguntarse: ¿Cuáles principios de la arquitectura moderna siguen vigentes a la hora de proyectar viviendas en Chile?

La percepción actual que tenemos de la Villa Portales surge de acontecimientos ocurridos e informados a la comunidad, mayoritariamente por los medios de comunicación, que sumados a la visión prejuiciosa que tenemos de la imagen (aspecto) pueden llevar a formarse una primera impresión no acertada. Ahora más importante aún que la valorización por su aspecto actual, es la carga histórica que esta unidad vecinal posee lo que más influye en la construcción de su imagen para quienes no son del sector.

En sus comienzos la Unidad Vecinal Portales era habitada mayoritariamente por personas adherentes al partido de izquierda, por ello se caracterizaban por tener conciencia colectiva y una notable capacidad de organización y activismo. Según cuenta Mireya Nieto, quien vivió en la villa, durante el régimen militar en el sector aparecieron focos de disidencia, los que incluso llegaron a recibir ayuda del FMR, por lo que ella recuerda que los habitantes tomaron una actitud conflictiva. Hoy en la Villa Portales se mantiene la vida de barrio gracias a los vecinos, pero esta estigmatizada, se le ve como un sector violento e inseguro, esto debido a la lucha política de los años 70. (2)

Cita: “El arquitecto debía definir, dotar de valor la forma, anticipándose a la vida futura de la sociedad”... “Hubo una falta de comprensión de lo social, la gente y la vida que allí tendría lugar” (3)

Fernando Castillo, Arquitecto

La primera expresión de Fernando Castillo puede ligarse al aspecto directo de la obra en cuanto a su mantención, la imagen que proyecta a quienes no viven ahí. Los edificios de hormigón a la vista hoy muestran fuertes marcas del paso del tiempo, las circulaciones en altura que conectaban los diferentes edificios ya cedieron y sólo quedan fragmentos de estas “incrustados” en las casas y las viviendas de los primeros niveles se han apoderado de manera espontánea del terreno público produciendo desorden y repentinos cambios de escala. Pero más importante aún, esta observación habla de los elementos arquitectónicos propios del modernismo, extraídos de la carta de Atenas, que, se podría pensar, no funcionaron de la manera que se esperaba, pues con el paso del tiempo no lograron dar cuenta de las reales necesidades de los primeros habitantes y de los que fueron llegando al sector. Debido a ello los mismos habitantes, en busca de soluciones, comenzaron las modificaciones que derivaron en el apoderamiento del espacio público de las viviendas del primer nivel y la eliminación de las circulaciones en altura para construir más viviendas. Sumando y teniendo en cuenta todos estos factores de manera casi inmediata nos formamos la idea de un lugar inseguro sin la necesidad de ver siquiera algún hecho delictual.

(2) CEDOC INVI, “Villa Portales, pedazo de historia”, Blog del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

(3) Fernando Castillo, Arquitecto de la obra, Unidad Vecinal Portales. La experiencia cotidiana: back from the utopia / pg

clip_image002

clip_image004

Imagen 1y 2: circulaciones en altura “incrustadas” en viviendas construidas en el espacio público

Imagen 3: Deterioro del hormigón por el paso del tiempo

clip_image007

Imagen 4: Viviendas del primer nivel de los edificios que se han apoderado del espacio público y otras que surgieron en medio de este (círculo). Producen bruscos cambios de escala.

clip_image010

En cuanto a la segunda expresión de Castillo se pueden observar decisiones de tipo urbanístico que aumentan la sensación de inseguridad dentro de la unidad vecinal como lo es la ruptura de la trama ortogonal y la fachada continua que, según hillier citado en el boletín INVI de la Universidad de Chile, entrega información solamente de el lugar en donde se está ubicado, desconociendo lo que está más allá e interfiriendo en la capacidad de definir rutas alternativas. Aunque hay que considerar que la trama no fue desarticulada por mero capricho, sino que se enfatizó el soleamiento de las viviendas y las grandes áreas verdes, ambos de relevante importancia en la carta.

El desconocimiento producido por puntos ciegos en los recorridos ya es un punto importante en cuanto a la sensación de inseguridad social, pero también lo es porque facilita el hecho delictual al permitir el actuar de individuos sin ser vistos o el ataque a otra persona por emboscada. Los cambios repentinos de escala en la villa Portales, los espacios muy reducidos y los rincones sin habitar son aspectos que no se tomaron en cuenta a la hora de diseñar. Estos factores alteran la percepción de seguridad de los mismos habitantes, pues, como se acaba de decir, facilitan actos delictivos, lo cual ha llevado a los residentes a instalar rejas en los mismos edificios para impedirle el paso a los delincuentes (imagen 5 y 6).

También se hace presente el descontrol de los espacios públicos dentro de la villa. No hay control de los actos que allí ocurren y ya no tienen relación con su idea inicial. Estos espacios fueron pensados para el encuentro de la comunidad como aspecto central del proyecto, el cual fue sacado directamente de los principios de la carta de Atenas. Cita: “Que estas nuevas superficies verdes sirvan fines claramente definidos: contener jardines infantiles, escuelas, centros juveniles o todos los edificios de uso común ligados íntimamente a la habitación”. (4)

Hoy algunos de estos espacios se encuentran vacíos (imagen 7), otros usados como estacionamientos, otros acumulan desechos, los espacios recreativos que tienen juegos infantiles están regados de colillas de cigarros y más, que dan cuanta de grupos que se han apropiado de ese espacio, grupos que no son los destinatarios para los cuales fueron pensados estos espacios, pues en estos tampoco se dio lo que se planteaba en los postulados modernos desde un comienzo.

Otro agente considerado por margarita Greene y Rodrigo Mora en su capítulo en seguridad residencial de la revista invi y que considera el problema del descontrol de los espacios públicos de la Villa Portales es el de “campos visuales en el espacio público” donde plantean la vigilancia de estos espacios desde el interior de las viviendas de manera natural tal como lo plantea al MINVU con el fin de articular un efecto panóptico donde la importancia está en la cantidad de lo que se ve más que el hecho de ver. El gran problema de la Villa Portales es la discontinuidad de la visión que no otorga una adecuada información de lo que está ocurriendo afuera debido a la irregularidad de la trama.

Es efectivo que la suma de cada uno de los problemas anteriormente nombrados dan como resultado una importante percepción de inseguridad dentro de la Unidad Vecinal Portales, lo lamentable es que no es totalmente infundada por malas percepciones, sino que efectivamente como no fue pensada para una realidad social acorde a la que fue destinada facilita actos que realmente atentan contra la seguridad de sus habitantes.

En cuanto al prejuicio cultural que poseemos a nivel país y que también contribuye al daño que se le hace a quienes viven en la Villa Portales, es el de asociar un tipo de vivienda a un nivel socio-económico. De manera casi automática asociamos la vivienda social a una construcción en altura y la vivienda aislada a un grupo con más recursos, lo cual es meramente una predisposición, ya que técnicamente nada impide que la vivienda social no pueda ser una vivienda aislada. Pero ¿De dónde podemos decir que nace esta percepción en los chilenos? (comparación imágenes 8 y 9)

(4) Carta de Atenas 1933, exigencias para esparcimiento (38) / pg. 4

clip_image012clip_image014

Imagen 5 y 6: los residentes a instalan rejas en los mismos edificios para impedirle el paso a los

delincuentes

Imagen 7: descontrol de los espacios públicos dentro de la villa. Espacios vacíos.

clip_image016

clip_image018

Imagen 8

¿Cual es vivienda social?

clip_image020Imagen 9clip_image019clip_image019[1]

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX chile empieza a vivir un fuerte fenómeno de emigración campo – ciudad por parte de personas en busca de mejores oportunidades laborales. El fuerte aumento en la población obligó a la capital a adaptarse a las nuevas necesidades y al gobierno a considerar el tema de la vivienda, pues comenzaron a surgir conventillos, ranchos, cuartos redondos, cites, hospederías, albergues y otros, los cuales se transformaron en una preocupación urbanística e higiénica. Así en 1906 se promulgó la ley Nº 1838 que permitió crear los Consejos de Habitaciones Obreras. (5)

Es así como en 1914 aparece la población Huemul, un conjunto habitacional dirigido a la clase obrera y media – baja. Pero es en la segunda etapa de este proyecto llevado a cabo en 1943 en donde empieza a tejerse esta percepción actual de la vivienda social y a reconocerse influencias del movimiento moderno con bloques de tipo habitacional que consistían en cinco pisos dúplex con circulaciones verticales por sus dos extremos, permitiendo la creación de jardines y canchas en el centro (6)

.

clip_image022

Eran viviendas de un piso y otras dúplex, su fachada lisa y sus proporciones son muestra de la incorporada modernidad y sus principios, en especial los de la eficiencia e higiene, los cuales, se pensaba, podrían resolver los problemas que produjo la intensa migración en cuanto a urbanismo y higiene con el fin de mejorar las condiciones de vida de los grupos sociales a los que estaba destinado el proyecto. (7)

clip_image024

(5-6-7) Artículo: “Vivienda Social en Chile (1969)”, poblacionhuemul2.wordpress.com

El proyecto Huemul es un precedente con bastante en común con la Villa Portales, pues ambos eran viviendas sociales y estaban basados en los mismos principios modernistas que aparecen en la careta de Atenas. Ambos tienen un estigma de sector peligroso, pero los motivos por los cuales se llegó a este estigma son diferentes. Huemul se vio restringido por lo peligroso del sector, teniendo que poner rejas, cerrar solo para algunos unos espacios que habían sido pensados como públicos donde cualquiera pudiese transitar. Esta zona ya era peligrosa por otros factores ajenos a la arquitectura, de hecho fue la inseguridad lo que modifico el proyecto. Por otra parte, en la Unidad Vecinal Portales existe la opción de que su diseño tenga incidencia en la aparición de hechos delictuales y sea esto junto con el estigma que carga desde la dictadura lo que afecte en la percepción de inseguridad en la unidad vecinal.

En la actualidad no podemos decir que la arquitectura a cambiado su paradigma, es más se podría llegar a decir que todavía estamos inmersos dentro de lo que es el movimiento moderno de la arquitectura, en el cual destacaban y destacan aún tres principios en especial: racionalidad, funcionalidad y economía, principios que dominan la configuración física, formal de la unidad vecinal portales, pero con un objetivo diferente al objetivo que se persigue en la mayoría de los casos de hoy en día. Otorgar mejores oportunidades para los grupos humanos, por ello no se optimizaron los recursos ni el espacio, pues todo tenía una intención clara de solucionar problemas. Se deseó dar un nuevo orden al ambiente urbano, el cual en la actualidad contribuyó a la práctica de ilícitos, los cuales son un factor que influye en la estigmatización, la cual quita oportunidades a los grupos humanos. El orden urbano que hoy se practica tiene directa relación con la optimización, por lo cual tiene a ser más regular, pero no con el fin de ser una solución urbanista al problema de la seguridad por los motivos ya antes mencionados con respecto a campos visuales, sino con el fin de optimizar espacio y recursos.

En un país con un modelo capitalista y con pocas o inadecuadas restricciones, se busca producir “más con menos” dejando atrás el “menos es más”, pues la intencionalidad de estos principios modernos no es la misma. La seguridad urbana no será mayor por ser más regular la trama o incorporando medidas antes mencionadas si ahora se saturan los espacios, aumentando los niveles de estrés que se pueden llegar a transformar en violencia de diferentes tipos que afectan la salud mental pudiendo llegar a atentar en contra de la integridad física de las personas, lo cual también tiene que ver con la seguridad. La misma seguridad cada vez es un problema más alejado de la arquitectura y de las decisiones de intervención urbana que se tomen, pues ese aspecto, se supone, lo está cubriendo la tecnología con el desarrollo de métodos de vigilancia cada vez más sofisticados. Se ha dejado de lado el énfasis en el bienestar de la comunidad y de la integración de esta en espacios donde puedan interactuar entre sí, debido a que los tres principios antes nombrados tienen como principal objetivo en la actualidad hacer ganar dinero a quien invierta en construir.

Bibliografía

www.antropologíaurbana.cl / proyecto FONDECYT 2005

Capítulo: “dimensiones espaciales de la seguridad residencial: flujos de movimiento y campos visuales” escrito por Margarita Greene y Rodrigo mora, publicado en boletín INVI de la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile, numero de “seguridad residencial” en noviembre del 2008.

Carta de Atenas (texto semestral clases)

http://infoinvi.uchilefau.cl/index.php/villa-portales-pedazo-de-historia/ (información bajada el 30 de Noviembre de 2010)

http://poblacionhuemul2.wordpress.com/2008/10/09/la-vivienda-social-en-chile-y-su-evolucion/ (información bajada el 1 de Diciembre del 2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario