viernes, enero 14

Desarrollo social en Chile, el impacto en el deterioro de la Unidad Vecinal Portales y la influencia en la creación de vivienda social.

Estudiante: Roberto Vidal A.

Profesora: Beatriz Navarrete

Fecha: 3/12/2010

 

1. Visitar conjunto Habitacional Villa Portales y actuales Instalaciones de USACH

La creación de la Unidad Vecinal Portales, en la década de los 50’, por el encargo de la Caja de empleados particulares, a los arquitectos Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos García Huidobro, quienes plantean el proyecto como manifiesto de la arquitectura moderna en Chile, plasmando los conceptos de los manifiestos modernos formados en Europa durante la primera mitad del siglo XX, además de poder paliar la falta de viviendas que existían en la época.

La época de la creación del proyecto de Villa Portales, es una época donde los movimientos políticos y sociales están marcando una tendencia homogeneizadora del individuo, en donde el colectivo era la base del desarrollo social, cosa que estaba estipulada de los distintas ideologías políticas, tendencia que era globalizada durante la época de los años 50’ y 60’ en el mundo, además de que, por el desarrollo industrial y económico que se realizaba en el país durante los gobiernos de Ibáñez y Alessandri Rodríguez, era necesario paliar la urgente necesidad de desarrollar proyectos de vivienda social en Santiago, lo cual ambos gobiernos, también buscaban superar las barreras del sub desarrollo, con planes de mejoras económicas, sociales, urbanos, salud y educación.

Es frente a esta búsqueda de desarrollo que la Caja de previsión de empleados particulares, impulsada por el gobierno, encarga a los arquitectos a un proyecto que de la imagen de desarrollo, proyecto el cual, en su búsqueda también, buscaba poder generar una vida comunitaria dentro del conjunto, la cual se puede verificar en los distintos elementos arquitectónicos encontrados, siendo así, que la Unidad Vecinal, se realizara inicialmente como una expresión de la llegada de la modernidad en arquitectura, y que pudiese sentar las bases que manifestaran los principios de las tendencias mundiales en arquitectura, en Chile.

2. Considerando las clases de la cátedra y textos entregados para lectura y consulta, se solicita identificar los principios de la arquitectura moderna manifiestos en el proyecto escogido. Se deberán identificar tanto teóricamente como elemento arquitectónico manifiesto.

La Unidad Portales es la muestra de cómo se concibe la arquitectura moderna en Chile durante los años 60’, establecida principalmente como un proyecto “Manifiesto”, que alcanzó gran impacto a nivel urbano, tanto por su localización, y la integración que existía de la unidad vecinal, con la ahora inexistente Universidad Técnica del Estado, actualmente Universidad de Santiago de Chile.

A pesar de que en la actualidad el proyecto no es habitado con la intención que los arquitectos declararon al realizarlo, este si contiene los elementos planteados por los maestros modernos, con las características y los fundamentos ya globalizados en la época acerca de esta arquitectura, que fueron rescatadas tanto de obras en Europa como Norteamérica.

A modo de partido general, la Unidad establece una relación estrecha con los puntos planteados en la “Carta de Atenas” redactada en 1933, en el cuarto CIAM, y es por esto, que rescata las ideas de habitación como una distribución inteligente de los volúmenes de viviendas, dando espacio libre para las áreas verdes, que la densificación del área sea establecida por la capacidad natural del terreno, que las áreas verdes dejadas por la distribución de estos volúmenes pueda propiciar las actividades de esparcimiento y recreación, con la superficie necesaria para poder ser utilizada por niños, adolescentes y adultos, con relación al trabajo, villa portales se encuentra localizada dentro de un sistema vial que propicia la conectividad del proyecto con el resto de la ciudad, y en las circulaciones, el proyecto divide las circulaciones por su diferente destino, tanto para recreación, vehicular, paseo, transito y vías principales.

clip_image002clip_image004

clip_image006 clip_image008

Junto con estos principios, la Unidad Vecinal también recupera las ideas proyectuales de Le corbusier y de Mies Van der Rohe, como son el hormigón a la vista, en casi toda la estructura principal de los bloques de vivienda, los pilotes, tanto para levantar los bloques como las circulaciones de los puentes, los techos terrazas-jardín, como elementos recorribles, los grandes paños alargados en ventanas, como un juego de las fachadas, las circulaciones elevadas, mostrada en los puentes para no interrumpir el desarrollo de los espacios de recreación, las circulaciones verticales exteriores, que sigue el esquema “dominó” de Le Corbusier, que el volumen de escaleras o conexión vertical se encuentra separado del volumen principal, y el Brise-Solei, o pantallas quiebra sol ubicados principalmente en las fachadas norte y poniente, para evitar el ingreso masivo de luz a los interiores de los edificios.

clip_image010 clip_image011

En relación a los proyectos realizados en Europa, la situación allá es un tanto distinta, referido a la concepción inicial del proyecto, ya que ahí existe la búsqueda de la recuperación de las viviendas post-guerra, basándose principalmente en las utopías nacidas de aquel proceso, en cambio, en chile, la germinación del proyecto se produce por las necesidades urbanas por un proceso de crecimiento demográfico muy rápido dentro de la ciudad, producto de la industrialización, teniendo como base las utopías para poder formalizar y materializar el proyecto, como es el caso del conjunto habitacional Marsella y la villa Radeuse de Le Corbusier, los cuales rescatan los postulados del autor, demostrando que los principios urbanísticos y arquitectónicos modernos si pueden ser factibles.

clip_image013clip_image015

3. ¿Cuáles principios de la arquitectura moderna siguen vigente hoy al momento de proyectar viviendas en Chile?

En el momento en que comenzamos a hablar de los grandes proyectos de vivienda elaborados en Chile, tenemos que situarnos principalmente en la perspectiva que los grandes avances habitacionales dentro de las ciudades están basados en la necesidad de poder satisfaces las necesidades de una sociedad que cada vez se encuentra en un desarrollo, tanto personal como comunitario, rápido y exigente, haciendo que los gobiernos de turno, tengan que tomar posición e incorporar medidas que no afecten este desarrollo ni actúen contra los ciudadanos a los que están sirviendo.

Durante el primer periodo del S.XX los planteamientos políticos, como ideologías, se establecen en la sociedad muy fuertemente, tanto en el caso de las internacionales comunistas en el oriente de Europa, los regímenes Fascistas en Alemania, España e Italia, y el crecimiento del desarrollo capitalista en Estados Unidos, el cual, en su enfrentamiento provocan, en la primera mitad del siglo, las guerras mundiales, que luego de sus términos, iniciaran el debate acerca de la vivienda social en Europa, tomando como base, los planteamientos de la arquitectura moderna desarrolladas desde mediados del S.XVIII, y que hasta la fecha, ya habían tomado fuerza integrándose a las ciudades.

Al igual que las ideologías, el proyecto moderno se constituye como utopía, lo planteado en la “Carta de Atenas” de 1933, como manifiesto acerca de la vida urbana, apuesta por un desarrollo funcional de las ciudades, un caso ejemplar acerca de este proyecto utópico, es el proyecto de Le Corbusier para la renovación de parís al cual le llamo “Ville Radieuse”, que se configuraba como un proyecto que no tomaba en cuenta la tradición, era muy rígido y de una monumentalidad característica de las obras modernas.[1]

clip_image017 Imagen Ville Radieuse

En Chile, las ideas de la arquitectura moderna comienzan a llegar alrededor de los años 40’ y 50’, por la influencia y desarrollo de la CORVI plasmándose en distintos proyectos.

Según los mencionado por el arquitecto Rodrigo Hidalgo, en la “Revista Electrónica de geografía y ciencias sociales SCRIPTA NOVA” de la universidad de Barcelona, España. “La CORVI es concebida como una especie de organismo motor del Plan de Vivienda, el cual a su vez debía ser formulado por el Ministerio de Obras Públicas, según lo estipulado en la nueva orgánica del Estado chileno implantada en los años '50. De acuerdo a lo señalado en el decreto de creación de dicha agencia gubernamental, la CORVI estaría encargada de la ejecución, la urbanización, la reconstrucción, la remodelación y la reconstrucción de barrios y sectores comprendidos en Plan de Vivienda y en los Planes Reguladores elaborados por el Ministerio de Obras Públicas; además sería de su responsabilidad el estudio y fomento de la construcción de viviendas económicas”[2] La importancia de esta institución creada en el gobierno de González Videla, es respecto del crecimiento demográfico, el desarrollo industrial en las ciudades principales de Chile, la necesidad de viviendas en la época se hace evidente, con lo que lo gobiernos radicales buscan mejorar la calidad de vida de las personas.[3]

clip_image019Proyecto Renovación República, ícono de las obras de la CORVI. 1966-1968

Además, el autor señala también que “La influencia urbanística proveniente desde el movimiento moderno y la Carta de Atenas, ya se habían comenzado a manifestar en los primeros asentamientos de habitación popular materializados en los años '30 y '40; sin embargo hacia los '50 su influencia fue notable y prácticamente perduró hasta los '70. Desde el punto de vista del desarrollo urbano de la ciudad de Santiago, los grandes proyectos habitacionales basados en lo que P. Hall (1996) ha llamado como intervenciones le corbusianas(21), han tenido su clásica expresión de abarcar extensas áreas de la ciudad, generalmente con espacios públicos desolados, que provocan la decepción que sus ocupantes tienen en algunos casos de la acción del Estado en materia habitacional.”[4] Esto nos demuestra, que el desarrollo urbano de los gobiernos a mediados de S.XX en Chile, para comenzar a realizar los programas de vivienda social, toman los conceptos de la modernidad y los comienzan a aplicar en los distintos proyectos habitacionales, emulando lo realizado en Europa post segunda guerra mundial, aunque sin tener la misma causa.

Durante este periodo, producto de la industrialización y del desarrollo económico en Chile, que se viene gestando desde el terremoto de Chillan en 1939, y potenciado con la creación de las distintas instituciones, se encarga en 1954 el proyecto de la Unidad Vecinal Portales a los arquitectos Bresciani, Huidobro, Castillo y Valdés, por parte de la Caja de Previsión de Empleados Particulares con impulso del gobierno de Ibáñez del Campo, quien estaba ya al mando de su segundo gobierno, para poder satisfacer la necesidad de viviendas sociales, ubicándose en los límites de la ciudad en ese entonces, y en lo que ahora pertenece a la comuna de Estación Central, y que se inscribe en el proceso arquitectónico Chileno, como el manifiesto para el desarrollo de la arquitectura moderna en el país, y que Hidalgo comentará, basándose en un libro de Eduardo San Martín, “Dentro de los grandes proyectos de vivienda social llevados a cabo bajo los principios de la CIAM, hay que destacar en la ciudad de Santiago la Población Juan Antonio Ríos, la que fue construida en etapas sucesivas desde los años 1940 hasta principios de la década del '50, involucrando 5.271 viviendas. Otro conjunto construido bajo esta concepción urbanística lo constituye la Villa Portales de finales de los cincuenta y principios de la década del '60, que alcanzó cerca a las 3000 soluciones[5] Aclaración la cual, nos indica que la importancia del proyecto de Villa Portales tiene a nivel urbano y social, ya que este está dirigido a la recientemente aparecida clase media en Chile, y principalmente en Santiago.

clip_image021 clip_image023

En la misma época, pero en Estados Unidos, en 1955, se inicia la construcción del proyecto Pruitt-Igoe, en San Luis, Missouri, este proyecto tiene un gran alcance urbano, y al igual que la Unidad Vecinal Portales, se encuentra situado en las periferias de la ciudad, en una zona donde se encontraba extrema pobreza, altos índices de criminalidad, y segregación racial, el cual es, a pesar del importante desarrollo de Estados Unidos en la primera mitad del siglo, sigue siendo un problema importante en la sociedad.

clip_image025Vista aérea Pruitt-Igoe

A pesar de que en 1956, la corte de Missouri aboliera la discriminación racial en el estado, el impacto que produce en el complejo lleva a que este sea habitado, en su mayoría por inquilinos negros, los cuales siguen siendo perseguidos por la sociedad, y que los ciudadanos blancos no querían pertenecer al nuevo e integrador barrio.[6] Ya para 1960, el edificio estaba en un estado de deterioro y avanzado que se podía ver, lo que incidió en la decadencia, inseguridad y crimen en el sector. Aunque los habitantes intentaban mantener, conjuntamente, la imagen y el cuidado de algunas áreas comunes. Y que en algún punto, las personas dejaron de identificarse con los sectores comunes del edificio, aunque los habitantes tratan de organizarse para poder mantener la vida comunitaria, creando instancias de convivencia.

Mientras tanto, en Chile, en esa época, el proyecto de Villa Portales estaba viendo la luz, según el testimonio de un habitante de la Unidad Vecinal entre 1964 hasta 1988, que es la época donde el conjunto sufrió los cambios más importantes desde su inicio hasta lo que se puede ver ahora, se podían distinguir 2 áreas, el sector Poniente, correspondiente al área que da hacia Av. Gral. Velásquez, el cual era el sector del proyecto que tenía sus áreas comunes terminadas, y el área oriente que nunca se terminó, también menciona que mientras la Caja de Previsión de Empleados Particulares estaba a cargo de la mantención y la administración del conjunto, las áreas verdes permanecían intactas, había una regulación, pero cuando la administración se entrega a las manos de la municipalidad de Estación Central, se pierde el criterio administrativo y se comienzan a ver los deterioros dentro del conjunto, ya que no hay jardineros, cuidadores, etc. y esto influye directamente en la imagen tanto física, urbana y social del conjunto, por lo que, al igual que en el caso de Pruitt-Igoe, los residentes comienzan a tomar el cargo de cuidar las áreas comunes y se comienzan a cerrar los pasos peatonales, los puentes característicos del proyecto se clausuran, las familias comienzan a tomar terrenos para cuidar personalmente el terreno. Esto comienza a suceder ya en la década de los 70’.[7]

clip_image027 Imagen de uno de los corredores del Proyecto.

Es importante destacar, que dentro de la concepción inicial del proyecto, existía una relación directa con la Universidad Técnica del Estado, ubicada hacía el oriente del conjunto, y estaba planificado para una relación continua con la unidad vecinal.

Todo cambia en el paradigma social de la época cuando el Chile, el 11 de septiembre de 1973 se produce un golpe de estado, a manos del dictador Augusto Pinochet, en donde los pensamientos socialistas son perseguidos y la vida en sociedad cambia drásticamente, manifestada en la persecución política, la opresión militar y la división social que provocó el alzamiento militar.

Políticamente, aparte de la persecución hacia los segmentos de izquierda, el decreto que daba poder al Presidente de la Junta militar para manejar los cargos públicos, como alcaldes, intendentes y ministros, provocan una incertidumbre política que ayuda a iniciar el deterioro de la Unidad Vecinal, además de que se comienza a propagar la idea de que la Villa Portales es un lugar donde existen organizaciones opositoras a la dictadura, y que además, por la organización espacial, que fomentaba la vida en comunidad, esta idea se hace más fuerte y se comienzan a tener como foco de conflicto, como lo menciona el arquitecto del Instituto Universitario di Achitettura in Venezia Humberto Bonomo en la revista de arquitectura Chilena CIENTODIEZ, “El año 1973 marca profundamente la historia de Chile y pone en jaque no sólo una manera de concebir y administrar la sociedad y el Estado, sino también las arquitecturas pensadas y construidas bajo ideologías que tenían como centro la vida comunitaria, pensadas para ser vividas tanto en los espacios privados como públicos.”[8]

clip_image029Imagenes de los Puentes Cerrados e intervenidos por los residentes.

clip_image030

Este cambio de paradigma social, comienza un proceso de desarrollo individual en la sociedad, dejando de lado la percepción de la vida comunitaria como algo esencial y dando paso a la individualización de las personas, genera en la vida de Villa Portales los inicios de su deterioro que la afectaron hasta la actualidad, como ya se mencionó, el cierre de los puentes, la toma de terrenos por parte de las familias y la masificación del automóvil, se incluyen las manifestaciones durante los años 80’, época en la cual el conjunto se comienza a prestar para organizaciones clandestinas contra el gobierno, iniciándose una opresión por parte de los militares también al interior de la villa. Junto a esto, se suma que en 1985 el país es afectado por un terremoto que también afecta la calidad del conjunto.

En la década de los 80’, la vida en la Unidad Vecinal se ve también afectada por el aumento en la actividad delictual dentro del conjunto, el cual al igual que en el caso de Pruitt-igoe no existe una postura y una administración que pueda mantener la calidad de los espacios públicos y de la vida comunitaria dentro del conjunto.

Otros fenómenos importantes de la época que inciden en la sociedad Chilena, ya afectada por el gobierno militar, son la crisis económica de 1982 y la nueva constitución de 1980, la cual estipulaba que disminuía las atribuciones del congreso, creaba el Tribunal Constitucional, el estado subsidiaba la Economía, la Sociedad y la Cultura, crea el Consejo de Seguridad Nacional, y se constituye el Sistema Electoral Binominal, afectando directamente la vida, ya que se comienza a controlar la economía nacional, el consejo de seguridad nacional incitaría más aun a la opresión y continuarían los ataques por parte de los militares a la villa portales, y el nuevo sistema electoral afectaría el desarrollo político hasta nuestros días.[9]

En la historia de la arquitectura, los años 70’ tienen una importancia significativa en el paradigma de la profesión, ya que el 1972, el proyecto Pruitt-Igoe es demolido en una primera etapa, para que dos años después este ya sea totalmente destruido por parte del Departamento Federal de Vivienda, y que hagan que Charles Jencks, en su libro “El leguaje de la arquitectura postmoderna” afirmara que esta demolición significara “la muerte de la arquitectura moderna”[10], y que también utiliza al complejo como ejemplo de “las peligrosas intenciones modernas que discurren contrarias al desarrollo social del mundo real”.[11][12]

clip_image032 Demolición del proyecto Pruitt-Igoe, considerado el fin de la arquitectura moderna por parte del autor Charles Jencks.

Aparentemente, los planteamientos de Jencks, Bristol y Eggener no distan mucho de lo sucedido en la Unidad Vecinal Portales, aunque no es el mismo caso, la arquitectura moderna, y el planteamiento de los CIAM, se ven obsoletos al ser enfrentados a un desarrollo y cambio social de las características mostradas por la dictadura en Chile, haciendo que los habitantes comiencen a tomar la mantención y plasmar este cambio en desmedro de los principios establecidos en el manifiesto, manipulando las estructuras de diseño, como el caso de las fachadas continuas, las cuales son intervenidas para darle un reconocimiento individual a la vivienda, cerrando y enrejando los espacios públicos para generar un espacio privado dentro del conjunto.

Este tipo de intervenciones es lo que será rescatado para iniciar una nueva concepción de la vivienda social en Chile luego del retorno de la Democracia en 1990, luego del plebiscito de 1989, y el triunfo del No, en donde, además de buscar la estabilidad social, económica y política, era necesario reconstruir las relaciones tanto interiores como exteriores, y fomentar el crecimiento económico para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Junto con esto, se inician las renovaciones de la infraestructura urbana a nivel nacional, reformas a las políticas sociales que en los años 70’ y 80’ habían sido desechadas, y la investigación por crímenes a los Derechos humanos intentaba restablecer la calma y estabilizar a la sociedad. Para este desarrollo, los gobiernos de la Concertación implementan una serie de medidas caracterizando a cada uno de los gobiernos de turno con un sello, haciendo hincapié cada uno para resolver problemas que afectan a la sociedad durante la transición y la época del nuevo milenio.

Uno de los principales proyectos para la estabilización social y económica es la creación de proyectos sociales, la privatización de las empresas estatales, fomentando el desarrollo económico y la inversión extranjera en el país, para mejorar el desarrollo técnico en la industria y mejorar las condiciones de trabajo de las personas, también la creación de importantes obras públicas para la creación de nuevos empleos y así reducir el porcentaje de desempleados y del número de pobres a inicios de la década del 2000, durante el gobierno de Lagos.

Ya en el año 2006, durante el último año del mandato del Presidente Lagos, se realiza un proyecto de vivienda social conocido como “Casas Chubi”, el cual “La construcción de estas viviendas se da en el marco de una nueva política habitacional cuyo énfasis está puesto en la calidad de vida de los pobladores”[13] ya que se enmarcan en un nuevo paradigma social establecido durante todos los años de transición y la nueva era de gobiernos progresistas, que es principalmente en que las personas pueden desarrollarse personalmente y salir adelante.

clip_image034 Imagen de las Casas Chubi en sus inicios.

La principal característica de este proyecto es que implica una “serie de variables como son la localización, la calidad de los espacios públicos y la posibilidad de valorización de las vivienda en el tiempo, siendo posiblemente este último punto el más determinante a la hora de tomar decisiones adecuadas para la construcción de vivienda social.”[14] Esta serie de variables implicó principalmente, que el destino del proyecto fuera principalmente para los vecinos residentes en lo que se conocía como “La toma de Peñalolén”, manteniéndolos insertos en su mismo medio, entregándoles viviendas, cuyas características estaban “aparece como tema central la idea de que las casas deben ser ampliables, dado que los recursos para construirlas son escasos, y el aumento de metros cuadrados es algo que puede costear los pobladores; de esta manera, debe priorizarse dentro de los gastos temas como la compra de un terreno bien ubicado y la construcción de calidad, aunque sea sacrificando tamaño, dando a su vez la posibilidad de que las viviendas puedan ser ampliadas por sus habitantes.”[15]

Lo importante que se puede rescatar de este proyecto, respecto a lo señalado anteriormente con el proceso visto en el desarrollo de la vivienda social en Chile, es la nueva postura de los arquitectos y del gobierno, que es necesario que la vivienda sea generadora de identidad tanto como por parte de la familia que habita, como del conjunto en donde está inserto, siendo el habitante el principal actor generador de esta identidad, que durante 17 años estuvo perdida en la opresión, y que se demoro 15 años más en poder ser incluida en los proyectos de arquitectura, y que también, este proceso de identidad personal genere la vida en comunidad, de forma en que los habitantes sean los actores principales y puedan generar una imagen y proyecto en común dentro del conjunto, ya sea consciente o inconscientemente sobre la imagen que deben dar sus viviendas.

clip_image035 Imagen de las Casas Chubi luego de ser intervenida por sus habitantes.

clip_image037 Imagen del antes y del después de la intervención de una casa Chubi.

Es este desarrollo comunitario, basado también en ideas y aportes individuales, distinto a como era en las épocas socialistas donde el conjunto era el que marcaba la tendencia, va generando la identidad propia del lugar, y que los proyectos tratan de rescatar la idea de comunidad desde este principio.[16]

Estos principios de la arquitectura moderna son los que se pueden rescatar en los proyectos de vivienda social en Chile, ya sea por parte de la construcción de espacios donde se pueda generar una vida en comunidad, un espacio comunitario que pueda ser mantenido y genere identidad dentro del conjunto sin dejar de lado los intereses individuales de los habitantes, y que propicie una vida salubre, privada, y que tenga los espacios necesarios para las distintas actividades, como son los cuatro puntos establecidos en la carta de Atenas, Habitación, Circulación, Trabajo y Esparcimiento.

Bibliografía.

a. Space, Time & Architecture – Sigfried Giedion

b. "Historia de la arquitectura moderna" – Bruno Zevi

c. “Historia de la Arquitectura Moderna” – Leonardo Benevolo

d. “el Arte del ingeniero” – Le Corbusier

e. Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de justicia social (1920 en adelante). http://www.biografiadechile.cl/

f. “LA VIVIENDA SOCIAL EN CHILE: LA ACCION DEL ESTADO EN UN SIGLO DE PLANES Y PROGRAMAS” - Rodrigo Hidalgo Dattwyler. http://www.ub.es/geocrit/sn-45-1.htm

g. American architectural history: a contemporary reader – Keith Eggener

h. http://es.wikipedia.org - Presidentes de Chile del S. XX.

i. Jencks, Charles – “El lenguaje de la arquitectura postmoderna” – Nueva York: Rizzoli – 1984

j. Bonomo, Humberto – Revista de Arquitectura Chilena CIENTODIEZ, “Unidad Vecinal Portales: Arquitectura en extinción” – 2008 http://cientodiez.cl/revistas/vol04/villa_portales.html

k. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/02/28/casas-chubi-hoy/

l. Testimonio hablado de un ex residente de la Unidad Vecinal, habitante durante la época de 1964 hasta 1988. – Sr. Juan Cuevas.


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Ville_Radieuse

[2] Hidalgo, Rodrigo - Revista electrónica de geografía y ciencias sociales SCIPTA NOVA n° 49– Barcelona, España – Agosto 1999

[3] Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de justicia social (1920 en adelante).

[4] Hidalgo, Rodrigo - Revista electrónica de geografía y ciencias sociales SCIPTA NOVA n° 49– Barcelona, España – Agosto 1999

[5] Hidalgo, Rodrigo - Revista electrónica de geografía y ciencias sociales SCIPTA NOVA n° 49– Barcelona, España – Agosto 1999

[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Pruitt-Igoe

[7] Testimonio hablado de un ex residente de la Unidad Vecinal, habitante durante la época de 1964 hasta 1988. – Sr. Juan Cuevas.

[8] Bonomo, Humberto – Revista de Arquitectura Chilena CIENTODIEZ, “Unidad Vecinal Portales: Arquitectura en extinción” – 2008

[9] Historia de Chile: Cuarto periodo: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de justicia social (1920 en adelante).

[10] Bristol, Katharine ; Eggener, Keith – “American Architecture History: A contemporary reader” - 2004

[11] Jencks, Charles – “El lenguaje de la arquitectura postmoderna” – Nueva York: Rizzoli - 1984

[12] Bristol, Katharine ; Eggener, Keith – “American Architecture History: A contemporary reader” - 2004

[13] http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/02/28/casas-chubi-hoy/

[14] http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/02/28/casas-chubi-hoy/

[15] http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/02/28/casas-chubi-hoy/

[16] http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/02/28/casas-chubi-hoy/

No hay comentarios:

Publicar un comentario