jueves, enero 20

Clínica Santa María

 

A l c a n c e s T é c n i c o s

Dirección: AV. Santa María 0410, Santiago de Chile

Proyecto: 1937

Construcción Primera Etapa: 1937 – 1939

Construcción Segunda Etapa: 1955 – 1966

Empresa Constructora: Salinas y Fabres Ltda. Primera Etapa

Mandante: Directorio de S.A. Clínica santa María

Sup. Construida: 11300 M2

Sup. Terreno: 4055 M2

E S T U D I O H I S T Ó R I C O

En los inicios del siglo XX debido a las nuevas tecnologías, que han provocado adelantos científicos, y sumado a los nuevos requerimientos técnicos, podemos vislumbrar como se generó una determinada necesidad de hacer un cambio en la arquitectura. Posteriormente esta nueva arquitectura se ve influenciada de la temprana modernización y razonamiento de cómo se debe proyectar. Muy decidores son los dichos de Peter Collins en su libro “Los ideales de la arquitectura moderna”;aquí demuestra distintos de sus pareceres como: “Tres tipos de edificios constituyen una ilustración histórica de la influencia que el idealismo de los funcionalistas ha tenido en la arquitectura moderna; las prisiones, los hospitales y los teatros[1] .En el caso de Chile los hospitales tuvieron gran importancia, ya que fueron uno de los primeros programas que utilizaron patrones modernos en cuanto a implementación. Muy de la mano con la realidad de esos años, donde Latinoamérica se veía muy contaminada por las distintas enfermedades que la asechaba, no eximiéndose en ningún caso nuestro país. Es en este escenario dónde plorifera la utilización del razonamiento constructivo (estilo moderno- funcional), el cual proponía diferentes ordenes arquitectónicos que optimizaban las relaciones dentro y fuera de la obra. Un ejemplo de esto fueron la creación de los pasillos como principales distribuidores de los flujos y circulaciones lo que provocaban, entre otras cosas, reducción del tiempo de espera. Justamente este punto fue crucial y determinante en articulación de los hospitales, ya que el tiempo en estos recintos significa, en gran parte de los casos, vida. Por otra parte este estilo Moderno, con su despojo del ornamento, viene sanear espacialmente a la arquitectura, ya que propone muros limpios, espacios geométricamente puros. Esto coincide con el discurso hospitalario, ya que frente a las diferentes enfermedades, (la mayoría producida por la acumulación de infecciones en espacios húmedos y sombríos) la arquitectura se convierte en un purificador espacial, por lo que aporta en sanear estos espacios lúgubres y húmedos, hábitat de enfermedades como la tuberculosis. Así podríamos explicar el recurrente uso de pilotes en las estructuras, que aportan un carácter plástico positivo, pero que realmente nacen a raíz de querer separar la estructura del suelo, para así evitar enfermedades como la misma Tuberculosis.

Por el lado de la concepción de tecnologías constructivas y equipamiento, en el caso particular de la clínica nace la necesidad en nuestro país de crear la primera Institución de Salud Privada. Esto, al igual que la utilización de estilo racional, viene a partir de la vitrina internacional y la evolución en estos asuntos de los países más desarrollados, quienes siempre han sido la vanguardia en el desarrollo arquitectónico y tecnológico.

Es así entonces como, después de todo, la Clínica Santa María es construida y financiada por estos mismos inversionistas privados decididos a crear la institución de salud privada. La clínica se puede considerar como la primera obra moderna desarrollada bajo una complejidad mayor en su formalidad, funcionamiento y su relación con el contexto. La construcción se inicia a cargo de los Arquitectos Eduardo Costabal y Andrés Garafulic los cuales se ven influenciados por estos principios internacionales tan pregnantes por esos días. Los o el referente que creemos que determinan en alguna medida a la gestación proyectual de la clínica Santa María es la obra del arquitecto alemán Erich Mendelsohn. Decimos esto porque encontramos varias semejanzas entre proyectos, específicamente en el tratamiento de curvas, ventanas y antepechos de los Almacenes Schocken. Podemos comprobar esto al ver sus bocetos, como también en el trabajo de Sergio Larrain con Jorge Arteaga en el edificio Oberpauer en 1930, siendo estos precursores del trabajo con un volumen determinado y la utilización de la planta libre, donde la curva y la ventana corrida modelan la esquina denotando las influencias expresioncitas y racionalistas del momento. También vemos un acercamiento a la utilización del trabajo de bloques de vidrio para la escalera que utiliza Bruno Taut en la Glashaus.

clip_image002clip_image004

clip_image006

Almacenes Schocken, Erich Mendelsohn Edificio Oberpauer, S. Larrain y J. Arteaga

En este periodo los conceptos y valores en la arquitectura tomaban otro rumbo y otra manera de expresión y vocabulario, una de estas instituciones que impartían estos nuevos principios era la Bauhaus influenciando a las edificaciones de la época, en la cual la Clínica Santa María se incluía dentro de una de ellas adoptando el valor del concepto de “maquina”, en este caso la maquina del servicio clínico de salud que debía cumplir en todas las exigencias funcionales.

E S T U D I O A R Q U I T E C T Ó N I C O Y U R B A N O

E n t o r n o U r b a n o

clip_image008Este edificio se encuentra en la ciudad de Santiago, en el barrio Bellavista, específicamente en calle Santa María al frente del rió Mapocho. Este edificio se caracteriza, en sus relaciones urbana, en mantener una relación directa entre el espacio rió-calle el cual lo trabaja con una plaza esquina regalando a la ciudad un espacio publico. Esta liberación de la esquina nace con la intención de dejar el modelo antiguo de hospitales tradicionales de patios interiores y proponer la concentración del edificio en un solo volumen apostando a la propuesta moderna de hospital.

En la imagen podemos ver el proyecto inicial, y en el cual basamos nuestro análisis, de la Clínica Santa María. Se articula una gran plaza mediadora del entorno próximo y el edificio propiamente tal, creemos que esta fue una estrategia arquitectónica de los proyectistas para disimular un poco la magnificencia vanguardista de esta estructura. Esto crearía un entorno cercano que uniría al edificio con el barrio (entorno lejano). Este edificio a modo de relación urbana, propone mucho la creación de diferentes vistas, para conectar virtualmente al adentro con el afuera. La encarnación de esta multiplicidad de vistas la vemos en el volumen de escaleras, el cual por una sucesión de balcones hacia el exterior y mediante una superficie acristalada genera estas vistas en diferentes niveles. Ocurre un fenómeno de ir y venir, siendo así cuando el usuario del hospital sube de piso tiene que necesariamente pasar por adentro y el afuera virtual que permite la escalera, contemplando así las preexistencias características del entorno. La escalera que proyectan estos arquitectos es de tipo caracol, la que racionalmente ocupa menos espacio y sube la misma cantidad de niveles que se desee.

A s p e c t o s F o r m a l e s , E s p a c i a l e s y F u n c i o n a l e s

La Clínica Santa Maria como ya antes mencionábamos aparece con un nuevo modelo de concepción hospitalaria en el panorama nacional, cambios en la extensión de superficies con patios y huertos como se venia haciendo en los hospitales públicos en de nuestro país prácticamente desde el siglo XIX. Este modelo proponía ocupar grandes porciones de terreno en consecuencia requería de grandes emplazamientos. El cambio se produce por la idea moderna de la concentración de servicios, creciendo verticalmente, lo que aseguraría una accesibilidad directa tanto interna como externa. Esto viene a resolver la problemática desde la lógica del desplazamiento, como se puede ver en sus plantas todas están conectadas por un eje vertical de escaleras, transformándose esta en la unión y articulación de todos los volúmenes. Este recurso, funcional y plástico fue súper innovador en la época, siendo la volumetría-escalera la que sale del plomo del edificio convirtiéndose en tema de propuesta para este. Por otra parte, este cuerpo, como ya dijimos, permite una relación virtual (solo visual) con el exterior a medida que se va ascendiendo, y además al ser curva, y tener por otra parte también una materialidad transparente (cubos de vidrio) tiene la capacidad de iluminar los interiores de la clínica.

clip_image009clip_image011

clip_image013 Generación de diferentes vistas mediante la escalera de caracol.

Es justo precisar en este instante, a modo de aclarar conceptos que nosotros concebimos al Modernismo como un movimiento histórico arquitectónico, que se basa en la eficiencia de los espacios siendo la forma la que se subordina ala función. La funcionalidad en este movimiento es clave, ya que se transforma en la punta de flecha por la que se rigen las diferentes disposiciones de los recintos. A propósito de la funcionalidad es que nacen diferentes elementos arquitectónicos que vienen a reafirmar este estilo como: escaleras en caracol, pasillos limpios y puros, concentración de servicios, y tecnologías. En la clínica Santa maría podemos desglosar la presencia de estos elementos que hacen de esta clínica una obra de la modernidad. En primer lugar un elemento irrefutable en este edificio moderno, es la articulación de los pasillos como ordenadores espaciales. Antiguamente, y como lo pudimos comparar con el hospital Salvador del análisis previo, las circulaciones de los hospitales eran muy difusas, por lo que no había una intención clara detrás. En estos antiguos flujos uno debía pasar de una pieza a otra, y luego a otra pieza para llegar a un baño, muy deferente de la realidad moderna que propone al pasillo como receptor de todas las funciones del edificio. O sea que solo debo llegar al pasillo para ir dónde quiera, ya que todo esta conectado con este, es así como en el edificio se le abre un espacio al trancito optimizando el tiempo que uno gastaba anteriormente.

clip_image014clip_image015clip_image016clip_image018

clip_image019 Pasillos articuladores.

Esta característica arquitectónica es la que primeramente nos vaticina la funcionalidad de esta obra. En la Imagen podemos ver la planta, dónde todos los recintos se vierten en alguna de sus aristas al pasillo. De esta manera, si un doctor quisiera llegar rápidamente a la sala de uno de sus pacientes solo tendría que salir al pasillo y llegar.

Otro elemento funcionalista que vemos presente en la obra es la ya mencionada escalera de caracol. Pero esta ves como elemento optimizador de las relaciones al interior de la clínica. Si nos fijamos gran parte, por no decir todas, las obras propuesta por la Bauhaus utilizan la escalera de caracol, ya que es un elemento arquitectónico que utiliza muy poco espacio en su volumen y que puede subir la misma cantidad, o más, escalones que una escalera normal. Esto es muy importante al momento de tener un porcentaje determinado de metros cuadrados, lo que permite ocupar el espacio ahorrado por la escalera en otros recintos importantes. Por otro lado la escalera de caracol por sus acotadas dimensiones puede ser encajada en lugares de no tan grandes medidas. Este es un elemento muy común y casi icónico del Movimiento Moderno.

clip_image020clip_image022 Detalle escalera Clínica Sta. María

En cuanto a la concentración de servicios para un funcionamiento más óptimo del edificio, la Clínica Santa maría aplica de muy buena forma un orden establecido de sus zonas útiles, la que se proyectas en toda la altura que contiene el edificio. Una prueba de ello son sus fachadas que hablan mucho de un ordenamiento lógico de los servicios. Estos servicios se ven expresados en las fachadas, ya sea por las dimensiones de sus vanos, o bien por la aparición de algún volumen que exprese la situación interior.

clip_image023clip_image025

En la imagen podemos ver como la fachada en su totalidad reúne diferentes expresiones que nos hablan los múltiples espacios que en el interior se ordenan y que emergen a la fachada para expresar su presencial.

Esto, de alguna manera, otorga una calidad plástica a la obra, pero más profundamente nos habla como (al igual que en una maquina) todo tiene su lugar perfectamente calculado para se utilizado, se pide de alguna manera la facultad del habitante de decidir. Este nuevo modelo busca encausar las necesidades del usuario, ya no habitante propiamente tal.

A s p e c t o T e c n o l ó g i c o ( e s t r u c t u r a–s i s t e m a c o n s t r u c t i v o )

Uno de los aspectos tecnológicos que explora esta obra, tiene mucha relación con los avances técnicos que eran desarrollados en la época. Es imposible pensar que con las técnicas tradicionales de albañilería se hubiera podido construir esta clínica, en gran parte por su gran envergadura. Es así como los materiales y estudios de la época permitieron desafiar las estructuras clásicas muy populares antiguamente. Un elemento presente en esta clínica y que nace a raíz de este avance tecnológico es la ventana corrida. Esta ventana tiene la particularidad de solo de pilares, creando mayores dimensiones de los vanos lo que permite una gran visibilidad y entrada de luz y calor a los antes recintos húmedos y sombríos. Esto Lugo queda como un arquetipo de lo moderno, por lo que se polariza de inmediato.

clip_image026clip_image028

En la imagen (planta primer piso) se expresa como el edificio casi en su totalidad propone una permeabilidad por medio de estas ventanas corridas, las que potencian esta relación del adentro con el afuera. Esta ventana corrida ya había sido dicha por le Corbusier y sus cinco puntos de la arquitectura moderna, los cuales contemplaba: pilotes, ventana corrida, quinta fachada, planta libre y fachada continua. Técnicamente esta tipología fue posible a que gracias los materiales, como el hormigón armado junto con el acero dieron mayor libertad constructiva a los arquitectos, lo que comienzan a innovar y a producir nuevos modelos de estilo moderno.

La planta libre es otro elemento arquitectónico moderno presente en la clínica santa maría. Este se caracteriza por generar un espacio limpio de ornamento, en dónde todo lo que allí ocurra pueda cambiarse cuando se necesite. Este elemento fue pensado para los edificios de oficinas que constantemente necesitaban mover los stands de trabajo, por el hecho de que despedían o contrataban personal. Frente a esta necesidad de constante movimiento esporádico es que nace la planta libre ya aplicada a otros modelos de arquitectura. En la clínica la mayoría de los pisos son de planta libre, al verse en la necesidad de estar adaptando constantemente los recintos interiores, ya que no saben cuantos usuarios vendrán un día, o las eventualidades con que no cuentan como un accidente masivo llenaría de una vez el hospital. Es así como se aplica esta modelo de planta libre a la clínica, y que esta presente hasta hoy en día en cualquier arquitectura hospitalaria.

clip_image030Corte Longitudinal de Sur a norte

C O N C L U S I Ó N E S

A modo de reflexión final, como grupo, podemos decir que cumplimos con nuestro interés de grupo de poder aprende sobre la arquitectura moderna, pero de nuestro país. Esto de alguna manera hace aterrizar el estudio del semestre, ya que nos presenta como se manifiesta estos estilos pero en nuestro entorno próximo, destacando sus variaciones e interpretaciones locales. Por otro lado la elección del caso de estudio creemos que muy acertada por el hecho de que esta obra fue el reflejo de muchas de las que vemos hoy, así como nos dimos cuenta de lo importante e imprescindible que significa este inicio de la modernidad en chile. Entendemos que no podemos pretender analizar una obra sin recurrir a su origen, en este caso de la clínica Santa María sus referentes estaban en Estado Unidos con los centros comerciales Schocken. Creemos por ende que este edificio es de gran valor arquitectónico, aunque haya sufrido remodelaciones, ya que representa a la historia arquitectónica de nuestro país. Aunque muchos podrían decir que no hay arquitectura chilena, nosotros decimos que siempre en el minuto que un arquitecto proyecta lo hace bajo su realidad y aunque los referentes sean modelo exportados. En definitiva el aprendizaje obtenido de este análisis fue poder generar la comparación de lo que había y lo que hay hoy día, y de porque suceden estos cambios enfatizando en lo que caracteriza a estos procesos.


[1] Collins, Peter. Los ideales de la Arquitectura moderna; su evolución (1750 – 1950). Barcelona. 1998.

 

 

Estudiantes: Francisco Aravena

Nadim Becerra

José Jara

No hay comentarios:

Publicar un comentario