INTRODUCCIÒN
El informe tiene por objetivo el estudio sobre las viviendas en Chile, dentro de algún período histórico, insertas en la comuna de Santiago.
El caso de estudio seleccionado es el Palacio Astoreca, el cual forma parte de nuestra memoria nacional, éste constituye una de las mansiones de lujo que se construyeron en el país en el siglo XIX, alrededor del 1870, las que albergaron a familias de empresarios con un gran poder adquisitivo, en su mayoría se ubicaron entre las calles Alameda y Dieciocho.
El estudio de la vivienda nos entrega información del manejo de la espacialidad, de jerarquía y de cómo los detalles y la escala en la construcción era de un carácter relevante, más aun que la morfología del edificio, que es lo que proponen los estilos más recientes en la arquitectura.
A medida que pasa el tiempo la urbe se ve invadida por nuevas construcciones que solo tienen un valor funcional, lo que produce una perdida del valor estético de esta misma. A pesar de esto, aun existe algo de conciencia en mantener y conservar las construcciones de un gran poder arquitectónico, ya que forman parte del legado histórico de nuestro país, el cual nos muestra la sociedad de aquel entonces.
Actualmente, el uso de espacio es un factor esencial, por el aumento desmedido de la población, por lo que estas grandes construcciones ahora son ocupadas por instituciones públicas, como Establecimientos educacionales mayoritariamente (en el barrio) los cuales solo alteran los vacíos de la vivienda, jardines, para implementar nuevas construcciones de material mas liviano. El caso del Palacio Astoreca, mas que modificar su interior lo conserva y dentro del terreno construye un nuevo edifico contemporáneo que alberga el Colegio de Contadores de Chile.
DESARROLLO
CONTEXTO HISTORICO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO. (Finales del S. XIX)
Santiago en esta época estaba pasando por grandes cambios, en relación a la estructura que mantenía la ciudad, la sociedad, las políticas y las nuevas costumbres que se adaptaban. Dichos cambios estaban influenciados por una corriente Europea, tal influencia se dio por las imágenes y visiones que tenían los conquistadores (Europeos), los que querían implementarlas en América también. Esto se vio reflejado de distintas formas, como en el tipo de construcción que se daba, la que tenía una herencia griega, por el uso de las columnas y el los arcos, también existía una herencia de los distintos estilos que se fueron dando, como el gótico, el historicista, neoclásico entre otros, pero en especial en Santiago se dio en las construcciones el estilo eclesiástico, el que reunía todos los estilos Europeos dentro de una sola construcción.
Ahumada con Huérfanos Cine Real
Benjamín Vicuña Mackenna fue quien estuvo a cargo de la remodelación de cerro Santa Lucía, al que le cambiaron el uso y paso a ser un cerro habitable, ya que se le dio un programa. Todo esto influenciado por las corrientes Europeas.
La remodelación que se le hizo a la Alameda, fue la que le otorgo su papel como arteria central de la ciudad. Esta lo faculto para acoger a las familias más acomodadas que existían en la ciudad, las que trabajaban en el ámbito de la minería, cobre y el salitre. Estas tomaron una ubicación central pero a la vez retirada de pleno centro, el sector suroriente, ubicándose así principalmente en las actuales calles Republica y Dieciocho.
En relación a la sociedad que existía en este periodo de tiempo, esta fue tomando los mismos patrones Europeos y los fue adaptando a su estilo de vida en cuanto a la forma de vestir, como a la forma de relacionarse con los otros (costumbres).
|
El principal transporte que se da es el del ferrocarril, siendo así el principal medio d transporte a nivel nacional. Alrededor del año 1885, Santiago tendría una conexión férrea con Valparaíso, y también con lo largo del país. Con respecto al transporte urbano, se utilizaban vehículos y el tranvía.
Las telecomunicaciones dependían del telégrafo, y os primeros teléfonos fueron instalados alrededor del 1880.
ESTUDIO HISTÓRICO DEL EDIFICIO
Antecedentes del propietario.
La familia proviene de Bermeo, un pequeño puerto del país vasco español. Se radico en chile a mediados del XIX, específicamente en Iquique.
Juan Higinio Astoreca y Astoreca, fue quien llego a nuestro país, donde fue pionero en la industria del Salitre (zona norte de nuestro país), asociado con el empresario Matías Granja, hermano de Felisa Granja, futura esposa de Juan Higinio Astoreca.
En 1902 Juan Higinio le encomendó la tarea de realizar un palacio en Iquique al arquitecto Alberto Cruz Montt, pero no llego a disfrutarlo, debido a que falleció al año siguiente.
Su hijo Matías Astoreca se radico en Santiago y le pidió al mismo arquitecto que construyera una casa en la calle dieciocho (1910). Este tampoco pudo ver su casa terminada, ya que murió en diciembre de 1924.
Con la llegada del Salitre sintético se dio un gran desplazamiento del salitre natural.
Con el paso del tiempo la familia no tuvo los recursos para mantener la casa funcionando, y la esposa de Matías Astoreca decidió venderla.
Desde 1962 el Palacio Astoreca alberga la sede matriz del Colegio de Contadores de Chile.
Antecedentes históricos del arquitecto.
Arquitecto: Alberto Cruz Montt
Arquitecto chileno más cotizado del principio del Siglo XX. Cruz Montt había estudiado en la Escuela Especial de Arquitectura de Paris. Durante el periodo de auge del salitre y de la minería a finales del Siglo XIX y principios del XX, se amasaron enormes fortunas, y durante este período se construyeron la mayor parte de los edificios emblemáticos del Santiago Neoclásico.
Algunas de sus obras son:
- El Club de la Unión
- Palacio Eguiguren (1919, Dieciocho 102)
- Palacio Ariztía (1917, Alameda 1642)
- Banco Central (1927, Agustinas 1180)
- Facultad de Artes de la Universidad de Chile (1918, Quinta Normal)
- Palacio Irarrázabal (1905, Alameda 1552)
- Palacio Iñiguez (1908, Alameda 1592)
Referentes europeos.
Edificios del Congreso de los Diputados en la Carrera de San Jerónimo, España.
El Congreso de los Diputados está configurado por un complejo de cinco edificios con una superficie de cerca de setenta mil metros cuadrados.
ESTUDIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO DEL EDIFICIO.
Aspectos Urbanos
La calle dieciocho esta conformada principalmente por una arquitectura de finales del siglo XIX y principios de siglo XX.
En este barrio se instalaron los sectores más acomodados de la población santiaguina. Por su cercanía con el centro comercial y administrativo del país, que terminó siendo la morada preferida de la clase alta urbana que comenzó a mudarse hacia 1860.
Además, el barrio dieciocho, se encuentra en un proceso de revalorización y renovación, adquiriendo una fuerte vocación institucional y educacional tomando como sedes muchos de los edificios declarados Inmuebles de Conservación Histórica.
En él se encuentran numerosos edificios declarados como Inmuebles de Conservación Histórica, como lo son el Palacio Iñiguez, el Palacio Ariztía actual sede de la Cámara de Diputados, el Palacio Errázuriz, actual sede de la Embajada de Brasil, el Palacio Irarrázabal en donde hoy funciona el Círculo Español, el Palacio Astoreca que acoge hoy en día a las oficinas del Colegio de Contadores, la Biblioteca Pública Nº4, obra de Raúl Prieto y que fue remodelada en 1909 por Alberto Cruz Montt; la casa Dieciocho 190, hoy centro de eventos y que fue obra de Josué Smith Solar, entre otros.
Destaca en este barrio el Palacio Cousiño, ubicado en calle Dieciocho N° 438, que deslumbró a la sociedad santiaguina de la época por su fastuosidad y lujo, y por la introducción de adelantos técnicos como el primer ascensor que hubo en Chile. Los principales materiales del edificio como los revestimientos, las rejas de fierro, las baldosas y azulejos y todo el mobiliario, fueron traídos desde Francia. Esta es la única mansión de la época que conserva su alhajamiento original en perfecto estado de conservación desde su inauguración en 1877.
La Calle Dieciocho, actualmente es Zona Típica que la conforma un perímetro en el que se desarrolla un plan de conservación de los inmuebles históricos, debido a la importancia de estas edificaciones en su época de auge, las que han cambiado su uso de suelo drásticamente, a instituciones educacionales o gubernamentales. En el plano siguiente puede apreciarse el perímetro que limita esta zona, en donde esta marcado con naranjo la ubicación del Palacio Astoreca.
Ahora, siendo mas especifico y haciendo un análisis urbanos con respecto al Palacio Astoreca y su entorno, se puede decir que tiene una relación con su contexto inmediato, tomando en cuenta las alturas, tipologías, épocas (s. XIX) e historia, de los edificios que lo rodean, edificios que al igual que este han tenido un cambio de uso de suelo, pasando de ser palacios, edificaciones residenciales a ser institucionales.
La calle 18 es considerada como Zona Típica de Santiago, por lo que la conservación de las edificaciones que aquí se encuentran es necesaria, manteniendo un respeto notable por el patrimonio de Chile, al conservar la mayor parte de las edificaciones, generalmente la fachada, es el caso del Instituto Profesional DuocUc, a demás del Palacio Astoreca, edificación que se ubica en la intersección de la calle Diechiocho con Padre Alonso de Ovalle, casi al frente del palacio Astoreca, es un claro ejemplo de el plan de conservación de los inmuebles históricos, dejando la fachada intacta y adaptando un programa nuevo en el interior. En el caso del Palacio Astoreca si bien el edificio no presenta modificación alguna, en su terreno se construye uno nuevo en el que se desarrolla la actividad actual, el Colegio de Contadores de Chile.
En cuanto a su altura y su relación con el antejardín, este funciona como atrio de acceso, a diferencia del jardín trasero que tiene una mayor dimensión horizontalmente con un uso recreacional, esto tiene que ver con el uso original determinado de estos dos espacios, uno como vestíbulo y el otro como espacio de recreación, con mayor privacidad.
Originalmente el terreno destinado al patio se desarrollaba un jardín típico de la época, actualmente por el cambio de uso de suelo se construyo un edificio destinado al uso que hoy en día tiene este palacio o por lo menos dentro de su terreno, Colegio de Contadores de Chile.
Aspectos Espaciales Y Volumétricos.
Este palacio se desenvuelve bien en el espacio que lo contiene, siendo el terreno en el cual esta emplazado, ya que esta centrado con respecto a su eje longitudinal, pasando a ser casi un eje de simetría apreciado de mejor manera en la fachada de acceso y en su planta, pero esta ultima posee algunas diferencias determinadas por el programa.
Volumétricamente esta edificación consiste en un paralelepípedo fragmentado en su interior, siguiendo un programa determinado, el que consta de 2 pisos y un zócalo, este ultimo para el uso de servicios y la estadía de la servidumbre, debido a la diversidad de dimensiones que se puede apreciar de los recintos, gran cantidad de dormitorios independientes, bodegas y una estancia central para el uso de la cocina, esto en comparación al programa de los pisos superiores, que si bien tiene gran cantidad de recintos, en donde cambia su dimensión y variedad de usos, en el primer piso mayoritariamente de uso publico (sala de reunión, escritorios, comedor, entre otros) y en el segundo piso de uso mas privado, (dormitorios, baños).
Esto es característico de la época, s. XIX, en donde la servidumbre tenia gran importancia en el funcionamiento de los palacios o casas patronales, habiendo pasadizos, montacargas, ingresos secundarios, los que los diferencias su morfología y tamaño, si los comparamos con los ingresos principales.
|
El acceso principal posee un vestíbulo, que funciona como conector a los diferentes espacios, ya sea hacia espacios públicos como la sala de reunión o el acceso al salón central, o hacia espacios privados como el acceso al segundo nivel (zona roja), esto sin tener una relación inmediata con el resto del palacio. El salón central es genera una interconexión con los recintos del nivel superior, puesto que posee una doble altura, que conecta el espacio central del palacio con el pasillo de los dormitorios.
En la época en que este palacio tuvo su auge como vivienda, se marcaban y se hacían notaban las diferencias con respecto a las clases sociales, esto graficado en los ejemplos anteriores, que si bien son quizás mínimos u obvios, habla de cómo era y vivían en la sociedad del siglo XIX.
Aspecto Tecnológico (estructura-sistema constructivo).
El sistema estructural está dado por muros que forman el cerramiento y pilares, Estos muros de gran espesor, son el soporte vertical que le da un aspecto de imponencia y a la vez condicionan a que el lugar sea más frío y aislante con el exterior.
Se retoma nuevamente el uso de la arquitectura adintelada o arquitrabada, la que es construida a base de pies derechos y dinteles o arquitrabes, pero se hace uso de esta más que nada en lo formal estético que en el ámbito estructural, al implementar su uso genera que la construcción no sea tan tosca, y se emplea para designarle a lugares de importancia, como lo es el acceso y los espacios públicos.
Arquitectura Adintelada
Espacio Público
|
Al ser una construcción sustentada casi completamente por muros o pilares, le otorga una apariencia estructura externa robusta.
Se utiliza la arquitectura abovedada, la que retoma el uso del arco que tiene la capacidad de permitir salvar grandes espacios sin apoyos intermedios. El peso que soporta es transmitido a grandes masas, en este caso los muros.
La forma del arco a utilizar es el de medio punto, también llamado formarete, que está constituido por un medio círculo, con su centro en la línea de impostas o de arranque.
Materialidad
Durante el período en que se construyó el palacio, se ve el auge del uso de materiales industriales como es el hierro y el vidrio, tipológicas características de alrededor del siglo XIX y XX.
Espacio Exterior:
Concierne al material de la obra gruesa con el que se construyó el Palacio, es una edificación maciza de hormigón, el cual facilita la que la construcción tenga una continuidad en su lectura arquitectónica, una mayor moldeabilidad lo que facilita la disposición de amplios ventanales.
Espacio Interior:
Entablado de madera para el piso.
Mármol
Madera para el marco de puertas y ventanas, y de revestimiento de muros interiores
Acero, en pasamanos y manillas
Aspectos Formales:
Construcción que consta de un volumen de dos plantas, edificadas sobre un zócalo y rematado con una falsa mansarda.
Sobresale el acceso que está configurado por cuatro columnas de orden jónico, que sostiene a la terraza superior que pertenece al dormitorio principal (segundo piso). Otro elemento que llama la atención dentro del palacio es su ante jardín, el que le proporciona un atrio apropiado a la altura el mismo.
Presenta una influencia neoclásica por la simetría que este tiene tanto en su fachada principal, como en su planta.
En el interior del palacio existen aspectos formales que son preponderantes dentro del proyecto como lo es la Claraboya, que logra iluminar todo el hall gracias, además, a la doble altura que tiene el palacio en su centro. En torno a este hall es donde se desarrollan todas las actividades del programa.
Programa
Nivel de zócalo: Aquí se instalan las actividades de servicio y la servidumbre que poseía el palacio.
Primer nivel: Se encuentra el salón central (conformado por columnas dóricas) y todo lo público que existe en el palacio.
Segundo nivel: Debido a la doble altura que existe las habitaciones se encuentran repartidas en su contorno. Nivel privado.
Elementos Formales
Pilares o columnas:
Son utilizadas por un aspecto estético,
y de composición, ocupándose como
un “adorno” de la construcción.
Cornisas:
Claraboya
Balaustres:
CONCLUSIÓN
Como conclusión del análisis realizado se puede decir que el palacio Astoreca, en relación a su tiempo de existencia, tiene un buen nivel de conservación, ya que se conserva de manera pulcra en su exterior como en su interior. Además de esto, los propietarios que actualmente tiene logran mantener piezas que pertenecían al palacio en su época de apogeo.
Con respecto al contexto en el que se encuentra inmerso el palacio, existe una conexión directa entre las edificaciones aledañas y el palacio, ya que la calle Dieciocho alberga a construcciones de la misma época y escala, lo que lo transforma en un eje patrimonial importante dentro de la ciudad de Santiago.
En relación a los aspectos tecnológicos que tiene el palacio, estos responden a los referentes tomados para hacerlo, debido a que el arquitecto toma los conocimientos que adquirió en Paris y los implementa en las obras que realiza en nuestro país. Es así como los conocimientos constructivos logran llegar aquí. Ósea que como el palacio Astoreca responde a dimensiones, elementos constructivos, aspectos formales, altura, explanadas, perfectamente calzaría en el contexto existente en Paris.
El palacio Astoreca hoy en día sigue teniendo la importancia que tenía antes, si bien ahora no es por la familia que la habita, es por lo atractivo de sus elementos formales, como las columnas, la falsa mansarda, su patio de acceso, entre otros. Además cabe resaltar que el palacio en su parte trasera acoge a un instituto, lo cual lo hace mantener su vigencia, no se pierde en el olvido de las personas, sino que el tránsito de gente produce que se active y no se pierda su importancia.
__________________
Alumnos:
Vivian Martínez
Catalina Méndez
Constanza Tapia
No hay comentarios:
Publicar un comentario